Page 6 - Ciclos Económicos: Francia
P. 6
Ensayo Ciclos Económicos Francia
No obstante, la nueva teoría clásica afirma que solo los cambios imprevistos en
la demanda agregada afectan los salarios reales. Mientras la nueva teoría Keynesiana
afirma que tanto los cambios anticipados como los imprevistos de la demanda agregada
afectan al PIB real.
TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO REAL
La teoría de los ciclos económicos reales (RBC), considera que el cambio
tecnológico crea fluctuaciones aleatorias en la productividad que dan origen a los ciclos
económicos. Esta teoría tiene como impulso la tasa de crecimiento de la productividad
que resulta del cambio tecnológico, mientras el mecanismo del RBC está determinado
por dos efectos que se derivan en la productividad: 1) La demanda de inversión cambia
y 2) La demanda de mano de obra cambia. Es decir la causa de las fluctuaciones
económicas no se centra en las variaciones de los agregados monetarios, sino que son
las perturbaciones que afectan a la función de producción las causantes de las
variaciones cíclicas de las series macroeconómicas.
Prescott (1991) sugiere que “Real business cycle theory is the application of
general equilibrium theory to the quantitative analysis of business cycle fluctuations”. A
pesar que la teoría RBC enfatiza que son las variables reales, más no las nominales las
que causan los ciclos económicos, diversos estudios han extendido el modelo inicial
propuesto por Kydland y Prescott (1982), donde se incluye el estudio del dinero, el
mercado de trabajo, el gasto público y la economía abierta en el estudio de los modelos
RBC, esto con el fin de explicar más a profundidad que variables explican el ciclo
económico. Un ejemplo de esto es Long y Plosser (1983), quienes buscaban explicar los
movimientos conjuntos de las variables económicas de los diversos sectores productivos
tales como agricultura, minería y construcción sobre la medición de los ciclos
económicos.
El principal objetivo de los modelos RBC es reproducir la realidad, por ello, los
economistas intentan conseguir un modelo que sea capaz de reproducir las
características cíclicas más importantes de la realidad. Así mismo Kaldor (1961)
enunció cinco hechos estilizados básicos que toda teoría del crecimiento económico
debería tratar de explicar:
1. Las porciones del ingreso nacional recibido por el trabajo y el capital son más
o menos constante durante largos periodos de tiempo.
2. La tasa de crecimiento del stock de capital es más o menos constante durante
largos periodos de tiempo.
3. La tasa de crecimiento de la producción por trabajador es más o menos
constante durante largos periodos de tiempo.
4. La relación capital / producto es más o menos constante durante largos
periodos de tiempo.
5