Page 27 - Manual para las Zonas de Agro Biodiversidad
P. 27
Manual de Gestión para las Zonas de Agrobiodiversidad en la Región Cusco
Además el artículo 63º Funciones en materia de turismo. d) Promover el
desarrollo turístico mediante el aprovechamiento de las potencialidades
regionales; i) Proponer y declarar zonas de desarrollo turístico prioritario
de alcance regional; l) Declarar eventos de interés turístico regional.
La Ley General del Ambiente – Ley N° 28611, a través de su artículo 9°
establece que “La Política Nacional del Ambiente tiene por objetivo
mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia
de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y
el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección
y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera
responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales
de la persona”; enunciado, que materializa lo determinado por la
Constitución Política del Perú. Así, en primer lugar, al ser los recursos
naturales, in totum, patrimonio de la Nación, su explotación no puede
ser separada del interés nacional, por ser una universalidad patrimonial
reconocida para los peruanos de las generaciones presentes y futuras. En
segundo lugar, los beneficios derivados de su utilización deben alcanzar a
la Nación en su conjunto; por ende, se proscribe su exclusivo y particular
goce.
Es preciso mencionar también que la preocupación por la preservación de
los recursos naturales y el ambiente, desde luego, no es un tema plausible
solo desde una perspectiva constitucional. El enfoque económico se ha
orientado en los últimos años a la necesidad de cambiar la perspectiva
de rentabilidad inmediatista en el ámbito de la explotación y/o
aprovechamiento de los recursos naturales, por la de una rentabilidad
estratégica, donde el concepto de “sostenibilidad” resulta clave.
De este modo, se ha puesto en tela de juicio una idea que parecía
irrefutable hasta poco, y que consistía en sostener que “el crecimiento
económico ininterrumpido conduce al mayor bienestar general”; ahora se
considera que en algunos casos el propio crecimiento puede ser motivo
de alarma por el nivel de deterioro que puede significar el agotamiento
de algunos recursos no renovables o el daño que pueda acarrear para el
medio ambiente y la diversidad biológica. 27
P P P