Page 57 - Manual para las Zonas de Agro Biodiversidad
P. 57
Manual de Gestión para las Zonas de Agrobiodiversidad en la Región Cusco
Los problemas que pueden surgir en esta etapa se originan de la gran
cantidad y variedad de metodologías existentes para la caracterización
de los cultivos, al igual que la gran cantidad de descriptores que existen
para los mismos, una forma muy práctica de salvar estos problemas está
en la fase de pre intervención o preparatorio donde, el consenso entre
los especialista es esencial para trabajar con información estandarizada,
ejemplos de descriptores para las caracterizaciones por cultivos existen
muchos, entre ellos, “Manual para la caracterización in situ de cultivos
nativos conceptos y procedimientos” (INIEA 2006); “Descriptores
Morfológicos de la Papa (Solanum tuberosum L.) (Huamán 2008);
“Descriptores de Oca Oxalis tuberosa Mol.” (IPGRI 2001a); “Descriptores
del Ulluco Ullucus tuberosus” (IPGRI/CIP 2003); “Descriptors for Maize”
(IBPGR 1991); “Descriptores para Cañahua (Chenopodium pallidicaule
Aellen) (IPGRI, PROINPA e IFAD 2005); “Descriptores para Quinua y sus
parientes silvestres” (Biodiversity International et al 2013); “Descriptores
para Phaseolus vulgaris” (IPGRI 2001b), entre muchos otros.
Sin embargo existe una versión más práctica de estos descriptores que
se usan de manera cotidiana por los agricultores, los campesinos y los
nativos, el trabajo realizado por Rayme (2005) es un buen ejemplo de
la caracterización campesina a tomarse en cuenta en futuros trabajos;
ya que los conservadores campesinos, reconocen diferentes caracteres
fenotípicos de cada cultivar, tanto en planta como en tubérculo,
caracteres que están relacionados por el efecto de las condiciones
climáticas predominantes, los tipos de suelo, pisos agroecológicos, el
comportamiento de los cultivares frente a los factores bióticos y abióticos,
las diferentes formas de uso, entre otras (Rayme 2005).
Por lo tanto ha de tenerse en cuenta para una buena caracterización
primero, obtener el conocimiento de la caracterización campesina en
su propio idioma, y posteriormente traducir este idioma cotidiano a un
lenguaje más técnico y agronómico.
7.5. La Georreferenciación
Para el 2021 el Perú ha generado nuevos conocimientos sobre la riqueza
o diversidad genética, incluyendo distribución territorial, de diez
especies nativas o naturalizadas, de las cuales el país es centro de origen 57
P P P