Page 53 - Manual para las Zonas de Agro Biodiversidad
P. 53
Manual de Gestión para las Zonas de Agrobiodiversidad en la Región Cusco
Evidentemente la primera acción a tomar es la identificación de las
comunidades a intervenir, los criterios para la identificación de dichas
comunidades son los siguientes:
• La diversidad biológica cultivada o agrobiodiversidad existente en la
comunidad.
• La aceptación de la comunidad a través de un acta, para la intervención
del gobierno a través de uno o varios proyectos vinculados a la
conservación de la agrobiodiversidad.
• La existencia de variedades, razas o ecotipos, propios del lugar o
endémicos.
• La existencia de ecosistemas y agroecosistemas que garanticen el
normal desarrollo de la biodiversidad cultivada.
• Que estos cultivos sean elementos esenciales para garantizar la
seguridad alimentaria no solo de la comunidad sino del mundo.
A demás de estas premisas es importante el acompañamiento en las
evaluaciones de campo de los agricultores de la comunidad o de las
comunidades, ya que el proceso de aprendizaje bilateral y la transferencia
de informaciones y compartición de conocimientos es importante para
poder obtener los mejores resultados durante este proceso, ya que está
ampliamente evidenciado que la agrobiodiversidad está estrechamente
vinculada con el conocimiento tradicional y las prácticas agrícolas propias
de cada comunidad (Revilla 2014, Ruiz 2009, Ortega 2006, Raime 2005).
7.3. Los Conocimientos Tradicionales.
Al amparo de la Ley Nº 27811. Ley que Establece el Régimen de Protección
de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas vinculados a
los Recursos Biológicos. Donde el Estado peruano reconoce el derecho y
la facultad de los pueblos y comunidades indígenas de decidir sobre sus
conocimientos colectivos.
Textualmente esta ley manifiesta.
Artículo 2°.- Definiciones
Para los efectos del presente dispositivo se entenderá por:
53
P P P