Page 60 - Manual para las Zonas de Agro Biodiversidad
P. 60

Manual de Gestión para  las Zonas de Agrobiodiversidad en la Región Cusco




          Por  otro lado  el registro  de  los trabajos  en  campo,  es un  tema  muy
          diferente y obedece a las estrategias, términos de referencia, objetivos,
          y de lo estipulado dentro del o de los expedientes técnicos que rijan los
          proyectos (en el caso de proyectos de inversión pública), y de los objetivos
          de la investigación (en caso de proyectos de investigación). Un caso
          particular ha sido dado por el Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades
          Locales para la Conservación de Cultivos Nativos” (Papa, Oca, Mashua,
          Olluco, Maíz, Tarwi, Quinua, Kiwicha, Ccañihua y Frijol) en las provincias de
          Calca, Espinar, Paucartambo, La Convención y Quispicanchi de la Región
          Cusco, con código SNIP 131071, este proyecto en su fases iniciales diseñó
          una ficha de registro de cultivos que lleva por nombre Ficha Única de
          Registro de Agrobiodiversidad (FURA) dicha ficha está destinada a llevar
          un catálogo de los cultivos nativos por comunidades, incluyendo aspectos
          relacionados con los sistemas agrícolas donde se desarrollan, esta ficha de
          registro se puede tomar como ejemplo para futuros trabajos de la misma
          naturaleza.


          Otro registro que se debe llevar, es el registro de los agricultores y las
          familias conservacionistas, en cada comunidad y por cada comunidad, ya
          que estos registros resultan invaluables a futuro, para conocer cuáles eran
          los cultivos existentes en las diferentes comunidades y quienes eran los
          conservadores, y ver cómo ha sido la dinámica de los cambios a través del
          tiempo.

          7.7. La Evaluación de impacto ambiental


          La  Ley  General  del  Ambiente,  Ley  28611,  en  su  artículo  25º  establece
          que los Estudios de Impacto Ambiental son instrumentos de gestión que
          contienen  una descripción   de  la actividad  propuesta y  de los efectos
          directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente
          físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los
          mismos, debiendo indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el
          daño a niveles tolerables.

          La Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental, Ley No. 27446,
   60     establece un sistema  y coordinado de identificación, prevención,














































 P                   P                             P
   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65