Page 64 - Manual para las Zonas de Agro Biodiversidad
P. 64
Manual de Gestión para las Zonas de Agrobiodiversidad en la Región Cusco
A su vez el INIA (2013) propone que el expediente técnico que justifique el
reconocimiento de creación de la Zona de Agrobiodiversidad, que deberá
contener la siguiente información.
INTRODUCCIÓN
1. Aspectos generales: antecedentes, y marco institucional y legal;
2. Objetivos de la zona de agrobiodiversidad;
3. Ubicación: debe incluir información sobre la localización, accesibilidad,
mapa geo-referenciado y la memoria descriptiva de la zona propuesta;
4. Descripción del ámbito de la zona propuesta: debe incluir información
sobre las características físicas (hidrología, clima, geología y suelos),
biológicas (unidades de paisaje, comunidades bióticas, flora y fauna
silvestre), culturales (historia, rasgos culturales, arqueología), y
socioeconómicas (demografía, uso actual de los recursos y recreo y
turismo)
5. Importancia del área: debe incluir información sobre los valores
ecológicos, florísticos, faunísticos, ambientales, científicos,
socioculturales y turísticos;
6. Derechos reales sobre el área;
7. Urgencia de protección y amenazas de la zona propuesta;
8. Conclusiones y recomendaciones;
9. Anexos: debe incluir (i) información de las referencias bibliográficas
consultadas para elaborar el expediente técnico, (ii) fotografías
representativas y (iii) mapa geo-referenciado de la zona.
Pese a que la iniciativa del INIA es muy buena y de la cual se rescata un gran
número de aportes los trámites para una ordenanza regional no son tan
simples, por una parte es necesario la existencia de un expediente técnico,
que justifique el motivo de la declaración, creación y/o reconocimiento de
una comunidad, de un distrito, de una cuenca o un segmento de la misma,
o de cualquier área geográfica donde se haga uso del suelo con cultivos
agrícolas nativos, e inexorablemente la comunidad que esté vinculada a
ella.
64 En el caso particular del proyecto “Agrobiodiversidad” las comunidades
P P P