Page 63 - Manual para las Zonas de Agro Biodiversidad
P. 63
Manual de Gestión para las Zonas de Agrobiodiversidad en la Región Cusco
zonas de Agrobiodiversidad”, este documento se publicó en la red
constituyéndose de esa forma en un documento de dominio público.
De acuerdo con el artículo 9 de este proyecto de decreto supremo, para
el reconocimiento y creación de una zona de agrobiodiversidad, deben
cumplirse concurrentemente, las siguientes condiciones:
• El área propuesta debe coincidir con ser un agroecosistema donde haya
concentración de diversidad y/o variabilidad genética, especialmente
de cultivos nativos, y, de ser el caso, de sus parientes silvestres. Las
concentraciones de diversidad genética se determinarán en función
a criterios e indicadores específicos que tomen en cuenta sistemas de
clasificación campesina y sistemas de clasificación botánica.
• El área propuesta debe incluir una riqueza sociocultural que afirme
el desarrollo de procesos dinámicos que favorezcan la conservación
in situ de la agrobiodiversidad. En algunos casos, esta riqueza
puede expresarse a través de intercambio tradicional de semillas,
participación en ferias y trabajo comunitario como la Minka o Ayni.
• En el área propuesta deben mantenerse especies o cultivares
endémicos o subutilizados, que se encuentren, por ejemplo,
amenazados por factores abióticos, bióticos y antrópicos.
• Los derechos territoriales de posesión o propiedad de las comunidades
que se ubican dentro de estas Zonas de Agrobiodiversidad deben
estar debidamente reconocidos y registrados en el catastro o registro
correspondiente, de lo contrario, se procederá a su regularización
como parte del procedimiento de reconocimiento de la zona.
• El área debe estar dedicada, principalmente, a actividades relacionadas
con la agricultura, incluyendo la actividad pecuaria y de pastoreo,
actividades agrosilvopastoriles y agroforestales, etc.
Sin embargo y ya que estos pasos no son obligaciones prescritas que se
deban cumplir al pie de la letra, estos expedientes deben reflejar de una
forma fidedigna la realidad de cada zona, se pueden tomar como ejemplos
los ya existentes, en la Región Huánuco, la zona de agrobiodiversidad de
Quisquis , y en Apurímac, Las zonas de agrobiodiversidad de los distritos
de Huayana, Pomacocha y Pampachiri de la Provincia de Andahuaylas .
63
P P P