Page 114 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 114

Capacidades Locales para la Conservación  de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco




                     productivos.
                     a. Zona Agroecológica Baja

                       Corresponde a la región natural Qheswa y parte a la región Suni, por esta condición las
                       delimitaciones  físicas  y climáticas son  difíciles de  precisar; el  desarrollo  de  la  actividad
                       agropecuaria  en  estos  espacios es  intensivo,  los suelos son de  uso permanente;  cuentan
                       con un amplio portafolio de cultivos, y la mayor parte de su producción están orientados
                       al mercado. La tecnología de producción es dependiente de insumos externos, por el uso
                       frecuente de fertilizantes y agroquímicos/ agrotóxicos.

                     b. Zona Agroecológica Media

                       Esta zona, en el ámbito de las comunidades está constituida por la región Suni y parte de la
                       región Puna, tiene limitaciones climáticas y es el espacio en cual se cultiva papa, haba, trigo,
                       tarwi, cebada y  avena para forraje.

                       En esta franja ecológica la rotación de cultivos, se hace del siguiente modo: Papa, haba,
                       gramíneas y en seguida el suelo descansa por varios años. En esta zona también existen
                       suelos de rotación sectorial.

                     c. Zona Agroecológica Alta

                       Denominada también con el nombre local de Loma por tener un clima frío, los suelos, tienen
                       bastante contenido  de materia orgánica, pero mayormente son superficiales,  en este espacio
                       ecológico se cultivan las papas nativas amargas y sólo por una campaña, después, el suelo
                       descansa 10 , 8, 7 años.

                       En esta zona se practica la rotación sectorial de los Laymes, predomina los pastos naturales y
                       por tanto el pastoreo de ovinos y camélidos sud americanos.

               5.3.4. Rotación Sectorial de Suelos

                     Las comunidades,  independientemente  de  sus terrenos de  cultivo  anuales  ubicados en  las
                     partes media y baja, tienen terrenos de rotación sectorial (laymes), en las cuales cultivan  solo
                     papa,  después de este cultivo el suelo descansa por  10, 8, 7 años,  sin  embargo en los últimos
                     años ya no se respetan los tiempos de descanso referidos.

                     En otros casos esos terrenos se encuentran abandonados, por la falta de organización comunal,
                     la mayor parte de estas parcelas de rotación que se manejaban antes asignadas  para cada
                     miembro de la comunidad, cultivándolos en ciclos de 7 a 10 años, pasaron a ser propiedad  e
                     inclusive herencia de la nuevas generaciones.


               5.3.5. Rotación de Cultivos.

                     Todos los agricultores, sean éstos conservacionistas o no,  hacen la rotación  de cultivos, como
                     una  parte de la tecnología que manejan. Las rotaciones de cultivos son diferenciadas para cada
                     piso ecológico; en la zona baja, con altitudes menores a 3,200 m.s.n.m. todos los años se cultiva
                     maíz.  En esta zona hacen uso intensivo de los suelos, conduciendo los cultivos con la lógica de
                     mercado.  El cuadro que a continuación se aprecia es una aproximación a las rotaciones que



       114

















































 P                   P                              P                            P
   109   110   111   112   113   114   115   116   117   118   119