Page 152 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 152

Capacidades Locales para la Conservación  de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco




                      La Semilla se almacena en Trojes de adobe en cuyo piso se coloca paja acompañada de
                      tubérculos de Mashua y estiércol de llama. Algunos agricultores todavía utilizan los Taqes
                      para guardar sus semillas de papa y los otros tubérculos.


                      La Quinua y la  Ccañihua, luego  de  la  trilla  y la  limpieza con el  venteado, almacenan
                      directamente en saquillos.










































                      Lámina 63.  Almacen de tubérculos,   CC Apachaco  Coporque. Espinar – Cusco.


               5.4.15. Organizaciones y Autoridades Tradicionales.

                      Por  las entrevistas que se han realizado durante el periodo 2012 y 2013, se llega a la conclusión
                      que las Organizaciones Tradicionales han perdido vigencia, Así mismo las comunidades como
                      tales están debilitándose en su organización, sobre todo por la parcelación y consiguiente
                      proceso de privatización de los bienes comunales.

                      Este hecho, está teniendo impactos negativos, no solo en lo socioeconómico, sino también en
                      lo ambiental, al prescindir de la rotación sectorial de los Laymes, que permitirán el deterioro
                      del medio donde se conservan los cultivos nativos. Ya que su manejo no estará sujeto a reglas
                      que evitaban el sobrepastoreo  y el descanso importante para la recuperación de su fertilidad.


                      Realizando  una investigación más exhaustiva,  del  antecedente  de  las organizaciones
                      tradicionales, no se cuenta con mucha información.

                      Algunas organizaciones en los años 30 cuentan  que  existían unas autoridades  llamadas
                      “Segundo” en las pequeñas poblaciones de Coporaque  y Yauri, que fueron las primeras que
       152            delimitaron sus  territorios.

















































 P                   P                              P                            P
   147   148   149   150   151   152   153   154   155   156   157