Page 149 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 149

Capacidades Locales para la Conservación  de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco




                         con una chakitaqlla, luego levantar con la Ch’ira y amontonar al pie de la planta con el objeto
                         de darle  soporte mecánico y también favorecer la tuberización.
                         En muchos casos es necesario realizar un segundo aporque.


                         •   En el caso del  cultivo de Quinua y ccañihua  se hace el desahije/raleo, para disminuir la
                             densidad de la  población  y evitar con ello la competencia por luz y nutrientes.
                         •   En el caso de la ccañihua no realizan ningún aporque.
                         •   En algunas comunidades de Espinar desde  hace poco tiempo, la  quinua se viene
                             sembrando  en  líneas,  en  este  caso  se  realiza  un  aporque,  con  el  fin  de  mejorar  el
                             crecimiento y  el desarrollo de la planta.


                         Sanidad.
                         En Espinar, algunos agricultores, manifiestan que para controlar el “Illaqo” utilizan la ceniza
                         o “Uspha”, la que es desparramada sobre las plantas en las primeras horas de la mañana.


                         En relación a las enfermedades aún no se precisa la naturaleza ni el agente causal de una
                         enfermedad cuyos síntomas son similares al de la rancha y mientras no se confirme que se
                         trata de esta enfermedad es mejor referirse sólo a la aplicación de suero de leche de vaca, que
                         según los agricultores contrarresta en alguna medida los efectos de esta supuesta enfermedad.


                         En el caso del cultivo de la quinua reportan la presencia del mildiu, enfermedad que según los
                         agricultores no es importante ya que ataca a las hojas basales viejas y no requiere de control.


                         Otros problemas del  cultivo de  la quinua están  relacionados con el  ataque  de  la plaga
                         denominada Qhona Qhona, la que controlan mediante la aplicación de ceniza.


                         Igual problema vienen ocasionando las palomas que se  han constituido prácticamente en
                         una plaga difícil de erradicar.

                  5.4.12. Factores medio ambientales.


                         a. Heladas.

                            Los agricultores conservacionistas mencionan que conocen 2 tipos de heladas
                            •   Yana qasa, cuando es intenso y quema las plantas.
                            •   Yuraq qasa, leves que solo dejan escarcha sobre los cultivos y los pastos.


                            Para contrarrestar las heladas se realiza un Pago, mediante el “Wisq’achisqa” del lugar
                            de donde viene la helada, éste Pago se hace con la ayuda de los “Waynillos” que es un
                            personaje que es conocido por realizar este Pago.


                         b. Lluvias.

                            Cuando los años son muy lluviosos, los cultivos de papa en las laderas no son mayormente
                            afectados, en tanto que si se siembran en la pampa, tienen problemas porque no drenan
                            fácilmente.


                            Cuando hay exceso de lluvias los agricultores realizan el  “Q’apachiy” con bosta de vacuno
                            e incienso a fin de que el humo disipe las nubes que producen tanto las lluvias como el
                            granizo.                                                                                 149


















































 P                     P                       P                             P                             P
   144   145   146   147   148   149   150   151   152   153   154