Page 150 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 150
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
c. Chikchi/Papa Chikchi/Papa Suwa/ Granizadas.
Al entender de algunos agricultores conservacionistas , este fenómeno medio ambiental
se produce, cuando la masa de nubes de color negro aparecen y se aproximan muy
rápidamente cambiando de formas y movimientos de un lado para el otro, en forma de un
gato negro al que lo llaman “Q’oa” acompañado de vientos fuertes, truenos y relámpagos
descarga en granizo.
En el pasado los comuneros para contrarrestar éstas nubes tomaban un cuchillo y hacían
el ademán de cortar tales nubes con lo que lograban desintegrarlas.
Otra forma de contrarrestar el granizo, es hacer el “Q’apachi” en la cabecera de la chacra.
El Q’apachi, consiste en quemar la bosta seca de vacuno con restos de vela recogidos del
Santuario del Señor de Huanca, hasta que se forme bastante humo, con lo que se disipan
las nubes de granizo.
d. Veranillos
Los veranillos, que se presentan en los meses de noviembre y diciembre son suaves y
no dañan mucho a los cultivos, pero los que se presentan en el mes de enero y febrero
en Compadres y Comadres cuando los cultivos se encuentran en pleno crecimiento y
desarrollo, son los que dañan seriamente a la planta y comprometen la producción de los
cultivos con las pérdidas correspondientes.
Los veranillos, casi siempre vienen acompañados de Heladas, los que en muchos casos son
muy destructivos a tal punto que las cosechas se pueden perder totalmente.
Si éstos son prolongados se hace el “Pago con un Despacho a las Lagunas/Qochas y Apus”
para que suelten sus aguas.
5.4.13. Hasp’iy/ Cosecha.
Esta labor se realiza a partir de los últimos días de abril hasta fines de mayo. La herramientas
que se utilizan son la Rawk’ana y el pico.
El hasp’iy está supeditado entre otros aspectos al cese de las lluvias, presencia de heladas y
madurez del cultivo.
Esta labor consiste, en que a medida que se va escarbando los tubérculos se van recogiendo
en una manta, y luego se trasladan al borde de la chacra donde se amontonan en Phinas/
almacenes temporales.
La quinua se cosecha, cuando las plantas casi se han defoliado y presentan un color amarillo
pálido, cuando en realidad se debería cosechar al momento en que los granos adquieran
dureza y ofrezcan resistencia a la presión de las uñas. En cualquier caso primero se cortan
los tallos con una segadora, a una altura de 30 a 40 cm. a partir del suelo, en seguida las
panojas se transportan y se colocan sobre una lona donde permanecen aproximadamente
una semana, hasta que se hayan deshidratado para en seguida realizar la trilla.
150
P P P P