Page 167 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 167
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
- Palto palto
Este arbusto, si se defolia indica la presencia de un veranillo.
- K’isa k’isa/ortiga
Esta planta herbácea si se defolia, augura la presencia de un veranillo.
Cuando sus hojas muestran la apariencia de haber sido afectadas por la enfermedad de la
rancha, es un indicador que en los cultivos de papa se presentará la referida enfermedad.
- Waña Waña
Sus semillas después de desprenderse de la planta en forma de algodón, vuelan por el aire en
cantidades, indicando la presencia de veranillos acompañados de heladas.
- Llaulli
Cuando ésta planta emite hojas y florece, anuncia lluvias.
- Q’era
Muestra sus hojas de color blanco cenizo, señalando que se iniciará la temporada de lluvias,
pero si éstas son de color verdoso, significa que la época seca todavía se prolongará.
- Pilli pilli
Cuando empieza a florear, indica que se aproxima la época de siembra.
- Antikiska
Florece, anunciando la llegada de la época de lluvias.
- Tintin
Empieza a florecer indicando que lloverá.
- Quiswar
Cuando sus hojas se caen y el árbol se encuentra defoliado es para que empiece el veranillo.
- Achanqaray,
Florece indicando que se iniciarán las lluvias.
5.5.5. Conocimiento de los pisos agroecológicos de la comunidad
La superficie de las tres comunidades, se encuentran distribuidas a lo largo de las regiones
Qheswa y Puna, por lo cual sus tradiciones y conocimientos se basan en el manejo de tres pisos
altitudinales.
Es así que consideran tres zonas altitudinales, por la distribución vertical de sus cultivos.
a. Zona Baja, donde se cultivan maíz, frijol, ubicada entre los 2,200 a 2,800 m.s.n.m.
b. Zona Media, donde se cultiva predominantemente tubérculos: papa, oca, olluco y
mashua, comprendida entre los 2,800 a 3800 m.s.n.m.
c. Zona Alta/Puna, donde cultivan las papas nativas sobre los 3,800 m.s.n.m.
167
P P P P P