Page 168 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 168
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
Lámina 67. Zona Queshua. Cultivo de papa. Comunidad Lucma, La Convención, Cusco.
5.5.6. Rotación Sectorial de Suelos Agrícolas.
Hace aproximadamene 20 años, que los Laymes y la Organización Comunal para el manejo
de estos espacios, se encuentran en crisis, pero sin embargo ante esta ausencia existen
organizaciones de 10 a 20 familias que manejan la rotación sectorial, con los mismos
principios, deberes y obligaciones que tradicionalmente hacian posible la sustentabilidad de
estos espacios. Es el caso de la comunidad de Ccayara que cuentan con 7 Laymes Huayllapata,
Chawpiwayq’o, Chacanticra, Ttullisa, Quiswarhuayq’o, Pumacillo, Queshuarpata, Chucuito-Huayrurani,
Talahuara, Ayaorqo, manejadas en forma individual o con grupos de familias.
De igual manera en la comunidad de Lucma, en los sectores Llacta, Calderón y Minaspata
existen grupos de 10 y 20 familias que manejan los Laymes.
Cédula de cultivos
La comunidad de Lucma, cuenta con un amplio portafolio de cultivos, cultivan papa, oca,
olluco, mashua, tarwi, frijol, arvejas, maíz, quinua y hortalizas.
El portafolio de cultivos de las comunidades de Ccayara y Vilcabamba es: papa, oca, mashua,
olluco, habas, tarwi, maíz y frijoles.
5.5.7. Rotación de Cultivos.
Es una práctica cultural habitual desarrollada por los agricultores, pues ellos saben que los
cultivos tienen diferentes necesidades nutricionales, y es necesario rotar cíclicamente los
cultivos, evitando de este modo el deterioro de los suelos por la pérdida de fertilidad, así como
es la forma de evitar que las plagas y enfermedades se perpetúen en el suelo.
En el cuadro siguiente apreciamos las rotaciones de cultivo habituales según su rango altitudinal.
168
P P P P