Page 172 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 172
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
- Chaqo o roce.-
Durante los meses de junio y julio en la zona Qheswa, se realiza la eliminación de las malezas
mediante el roce, utilizando un machete curvo con la finalidad de cortar dichas malezas.
Ch’apineo.-
En el mes de enero, roturan el suelo utilizando una Chakitaqlla o Pico para extraer las
raíces de las malezas y originar su descomposición. En el mes de marzo esta labor se
complementa con el retiro y traslado de todas las malezas y raíces a los bordes de la parcela
con lo que se construyen cercos de protección; Posteriormente se realiza el chakmeo y la
siembra correspondiente.
Q’achapeo.-
En agosto se realiza esta labor complementaria, consistente en el desterronado mediante
el uso de la Lampilla.
5.5.10. Uso de abonos
Para la fertilización de sus cultivos, emplean prioritariamente estiércol de ganado vacuno,
ovino, cuyes y aves de corral mezclados a los que se añade ceniza, en la actualidad se emplea
también guano de islas y fertilizante inorgánicos.
El estiércol de ovino es escaso, porque casi todos los animales han sido diezmados por la
distomatosis hepática, que se ha convertido en un parásito endémico. Por lo que no se cuenta
con la cantidad necesaria de este abono para los cultivos.
El “Hisp’achisqa”/”Wanochisqa”, es un sistema de abonamiento que se practica en el piso
ecológico de Puna y consiste en cercar un espacio de suelo (descansado durante 4 a 7 años)
con cercos vivos móviles a base de charamuscas, durante 3 a 5 meses hasta cubrir el área
de suelo requerido para el cultivo de papa al año siguiente. Se encierran los animales en el
espacio señalado para que dejen sus deyecciones y abonen.
5.5.11. Uso de semilla
En la actualidad, existe una mayor oferta de semilla de variedades comerciales de papa,
inclusive hasta el gobierno local promueve la producción de variedades comerciales.
Según los agricultores, se están perdiendo las variedades que antes tenían como las Yana
Qawiña, Wira P’asña, K’allpi, Waña, Yanak’usi, Yuraq k’usi Lontus, Puka P’alta, Phutis, Usphatalega,
Qompis Wacawasi y otras.
La mayor parte de las semillas las adquieren en las ferias de Vilcabamba, Quillabamba.
La semilla de sus variedades nativas cuando las pierden; adquieren de las comunidades de
Arma y Totora y vecinos, en la condición de compra, intercambio, trueque o pago por trabajo.
Las Semillas de Papa, cuando adquieren las características de malformación se desechan.
Debido a la incidencia de enfermedades, plagas, heladas y cultivo de variedades mejoradas,
muchas de las variedades nativas se vienen perdiendo.
172
P P P P