Page 174 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 174

Capacidades Locales para la Conservación  de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco




                      En el caso de la Quinua, es distinto, primeramente se prepara el suelo, en seguida se hace el
                      almacigado de las semillas, luego después de que emergen y alcanzan 10 a 15 cm. de altura
                      se trasplantan en el fondo de los surcos de las chacras cultivadas con maíz.


                      El Frijol, se siembra en el mes de setiembre junto con el maíz, más  para cosecha en verde y
                      muy poco para semilla.


               5.5.13. Épocas de siembra.

                      La papa se siembra en tres etapas:
                      •   Ñawpa Tarpuy/Siembra Temprana, desde el 1º al 15 de agosto – Papas amargas (waña).
                      •   Chawpi Tarpuy/Siembra  Intermedia,  desde el  15 de  setiembre  al  30 de  setiembre
                          (Papas amargas y papas buenas).
                      •   Qhepa Tarpuy/Siembra Tardía, todo el mes de octubre hasta después de Todos los
                          Santos.

               5.5.14. Arreglos espaciales en las siembras.

                      A pesar de contar con una cédula limitada de cultivos,  son pocas las oportunidades que
                      se puede observar que tengan cultivos de especies o variedades puras, sobre todo cuando
                      cultivan las papas nativas.


                      Por lo general sólo siembran variedades puras  cuando su lógica de producción sea para el
                      mercado, mencionamos algunas asociaciones frecuentes.

                      a. Siembras asociadas
                         •   Cultivo intercalado, como el caso de maíz con frijol.
                         •   Cultivo en franjas, como el cultivo de papa con tarwi, sembrando el tarwi, formando
                            barreras para el control de gorgojo de los Andes.
                         •   Cultivo en mezcla, habitualmente las variedades nativas se siembran mezcladas.
                         •   Cultivo en bordes; habitualmente se cultiva tarwi al borde del cultivo central.

                      b. Siembra de variedades puras
                        Algunas variedades, que el agricultor cultiva con una lógica de mercado se siembran puras,
                        o aquellas que tienen cualidades para su transformación en moraya y chuño.


                        Así también en la siembra de quinua y ccañihua, en la actualidad se está tratando de evitar
                        la mezcla.


               5.5.15. Labores culturales

                      Los cuidados que deben recibir los cultivos, son de amplio conocimiento de los agricultores
                      conservacionistas, y sobre todo la oportunidad en su realización, el éxito del cultivo no sólo
                      depende de la resistencia a los factores adversos de la variedad sino de los cuidados que se
                      brinde al cultivo. Las prácticas culturales que se desarrollan son las siguientes:

                      En la parte Alta
                      •   El Picapeo o aporque preliminar, consiste en desmenuzar las ch’ampas con la lampilla, esta
                          labor se realiza en todos los cultivos.
       174            •   El aporque de la papa, en la parte Alta, se realiza en  los meses de Enero y Febrero.

















































 P                   P                              P                            P
   169   170   171   172   173   174   175   176   177   178   179