Page 175 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 175
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
En la parte Media
• Aporques, se efectúan dos aporques, el primero es el allpacheo y el segundo es el hallmeo.
Zona Qheswa
• El aporque en la Qheswa, se efectúa en los meses de junio y julio, por una sola vez cuando
la planta ya está por florecer.
• El aporque de la papa, también se realiza en el mes setiembre con la herramienta llamada
Qorana, en éste momento, en el fondo de los surcos se siembra maíz, como cultivo de
relevo, luego se cosecha la papa en los meses de diciembre y enero y al mismo tiempo se
aporca el maíz.
• En el Maíz, se hacen dos deshierbes con la herramienta Qorana y el Phaqcheo o aporque
con lampa o chakitaqlla. Se efectúa cuando la planta llega a tener 25 a 30 cm.
• En el caso del Tarwi, en el momento de hacer el deshierbe se acumula un poco de tierra
al pie de las plantas, a ésta práctica la denominan allpacheo.
• El frejol, se aporca dos veces en los meses de noviembre y diciembre
Sanidad
• Algunos agricultores, para combatir las plagas y enfermedades, hacen fermentar orines
en bidones por el tiempo de 15 a 20 días agregándole ch’ira de rocoto, con este preparado
aplican a los cultivos.
• Los agricultores en sus cultivos comerciales, para controlar la rancha aplican fungicidas
químicos.
• El cultivo de tarwi, es atacado por la enfermedad denominada “ayawayq’o” para la cual no
hay un medio de control.
• Los agricultores, aplican Biol y ceniza contra pulgones y Piqui piqui, con lo que logran
resultados sólo relativos.
• El Silwi kuru, es una plaga que corta el tallo de las plantas que están emergiendo sobre la
superficie del suelo.
• La “Polilla”, ésta plaga causa daño en los tubérculos de papa almacenados
5.5.16. Factores Medio Ambientales
a. Heladas
Los agricultores conservacionistas mencionan que conocen 2 tipos de heladas:
• La Helada Negra/Yana Qasa, cuando afecta a las plantas se confunde con el color verde
normal, sin embargo éstas se encuentran quemadas. Para contrarrestar dichas heladas,
se queman rastrojos y otros materiales, y a ésta práctica se denomina “Qonuy”.
• La Helada Blanca/Yuraq Qasa/Chhulla qasa, los efectos son fácilmente observables por
el color que presentan, esto es, blanco y cenizo.
Reconocen también la denominada Q’ello Rancha o Rancha Amarilla, cuya causa no
precisan.
b. Lluvias
Las lluvias, se presentan desde el mes de diciembre, continúan en enero, febrero y con
menos intensidad en marzo.
Cuando hay excesos de lluvia en los meses de noviembre a marzo, hacen humear quemando
la planta llamada T’ullpa o hacen bailar un Cuy fuera de su casa, se queman sapos. 175
P P P P P