Page 178 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 178
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
5.5.20. Organizaciones y Autoridades Tradicionales.
Existen en las comunidades la Organización Comunal con su Junta Directiva. En esta época
por la influencia del proceso de globalización, existe una tendencia a priorizar el bien privado
desarticulando y debilitando las Organizaciones Comunales.
Hoy en día las comunidades no se responsabilizan por el manejo de los Laymes puesto que la
organización basada en éste sistema ha desaparecido.
En la actualidad se ha creado organizaciones que agrupan a 10 y 15 familias llamados los
paperos y organizan las rotaciones de los laymes en beneficio de estas organizaciones.
5.5.21. Organizaciones para el trabajo.
Algunas relaciones de colaboración para el trabajo existen y se reafirman como:
a. El Ayni.
Colaboración recíproca, entre familias y vecinos, aún está vigente.
b. La Mink’a.-
Es también un tipo de trabajo no remunerado con dinero pero a cambio, el dueño de la
chacra hace preparar una comida especial y abundante.
c. El Allapakuy.-
Consiste en el trabajo y retribución por la labor en productos cosechados.
d. El Armensakuy.-
Consiste en el trabajo de otro agricultor, a cambio de que en la parcela pueda sembrar
algunos surcos del cultivo para su beneficio.
e. La Faena.-
Es una actividad colectiva obligatoria en la cual se desarrollan trabajos de interés Comunal.
g. Ruwapakuy.-
Consiste en el apoyo que un Comunero brinda a otro con el objeto de conseguir ganado
vacuno en calidad de venta o una parcela agrícola en calidad de préstamo para trabajar.
h. Cuidapakuy.-
Consiste en realizar una actividad en la condición de cuidante de la chacra del vecino,
incluso de sus animales.
5.5.22. Participación en Ferias
Algunas percepciones de los agricultores respecto a las Ferias se aprecian a continuación:
Las ferias tienen deficiencias, los expositores no son agricultores netos del lugar.
• Los productos solo son de exposición, no es posible comprar semillas, por lo que es
necesario que dichas ferias sean descentralizadas.
• Las Ferias, no les beneficia económicamente.
• Sugieren también tener otra organización para promover sus cultivos.
• Deben ser en época de Cosecha, para intercambiar semillas.
• Algunas veces los trabajadores del Municipio compran variedades de Semilla de Papa de
los agricultores, para exponer en las Ferias y los premios son destinados a esas personas y
no a los verdaderos dueños de dichas semillas
• Los comuneros, solicitan que dichas ferias sean instancias donde se promuevan el
178 intercambio de productos y permita obtener semillas y no sea solo para observar.
P P P P