Page 182 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 182
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
• El fallecimiento de un agricultor anciano se interpreta como la perdida de una biblioteca,
pues al no registrarse sus saberes resulta en una perdida cultural irreparable.
• De lo manifestado se rescata que el presente proyecto resulta ser de gran importancia en
el sentido de que a través de uno de sus objetivos se propone restablecer y fortalecer los
aspectos bioculturales de las comunidades que forman parte de su ámbito de trabajo.
6.4. Economía
Abordar la dimención económica de un proyecto, cuyo objetivo principal es conservar la riqueza
biocultural de los cultivos nativos y por extensión servir de base para valorar y defender su
soberanía no es asunto fácil.
En nuestro entender es necesario reflexionar previamente sobre algunos aspectos importantes
como:
• La riqueza fenotípica y genotípica que posee nuestro país en su condición de Centro de
Origen de varios cultivos nativos es enorme.
• En la consideración anterior los cultivos nativos y sus correspondientes variedades nominales
no debe circunscribirse en la dinámica de las variedades mejoradas en las que el objetivo
esencial es su rentabilidad por unidad de área cultivada y comercialización.
• Con la instalación de parcelas de diversidad y de variedades, se viene contribuyendo a la
recuperación de los Recursos genéticos, incrementar la diversidad y variabilidad de semillas
de calidad y a la recuperación de variedades locales en riesgo de erosión fundamentalmente
de papa y sus asociados quinua y ccañihua. El impacto es bastante positivo.
• En el caso de las variedades nativas su importancia radica contrariamente de un lado, en su
conservación para la alimentación y de otro potencial genético para la agricultura nacional
y mundial futura.
• Con lo señalado en el párrafo precedente no se trata de limitar o aislar al agricultor del
mercado y persistir solo en su rol de conservador de la agrobiodiversidad, lo importante
es que su articulación a éste debe ser paulatina, bajo una organización adecuada y
preferiblemente con enfoque agroecológico, evitando a su vez la selección y preferencia solo
por algunas variedades que a la larga pueden producir erosión de las demás variedades.
6.5. Tecnología
Los campesinos siguen cultivando muchas plantas bajo sistemas de cultivo que varían
considerablemente con la región geográfica, zona agroecológica, tipo y uso del suelo y costumbres
ancestrales del hombre andino. Sin embargo en los últimos 50 años los sistemas agroproductivos
andinos están siendo afectados directa o indirectamente por los siguientes hechos:
• La introducción de variedades hibridas – mejoradas-, corroboradas hoy por el cambio
climático viene produciendo el desplazamiento de las variedades nativas principalmente en
el cultivo de papa y los otros tubérculos andinos: oca, olluco y añu.
• La utilización de agroquímicos (fertilizantes y pesticidas), como parte del paquete tecnológico
de las variedades mejoradas y el uso eventual de las variedades nativas son un problema para
182 la salud ambiental y humana y toda forma de vida cualesquiera sea el ámbito del cual se trate.
P P P P