Page 181 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 181

Capacidades Locales para la Conservación  de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco




                       El Proyecto Conservación In Situ de Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres –PER/98/G33-
                       año 2006 fase final, indican sobre la lectura de la vigencia de las Organizaciones y Autoridades
                       Tradicionales vinculadas con la conservación de la Agrobiodiversidad en el panorama nacional,
                       alerta sobre la ocurrencia de erosión de ciertos valores como el uso de la lenguas originarias. Sin
                       embargo, finales del 2014 anunciamos la sistemática pérdida de las organizaciones tradicionales
                       para el cuidado de los Laymes y la consecuente pérdida de autoridades tradicionales en la mayoría
                       de las comunidades conservacionistas. Desde el Estado  la Ley de Tierras favorece a la propiedad
                       privada de suelos agrícolas, produciendose la fractura, erosión y pérdida de las organizaciones y
                       autoridades tradicionales responsables de la conservación de la Agrobiodiversidad.


                       A nivel  del  ámbito  de  las  comunidades donde interactúa  el  proyecto  Agrobiodiversidad –
                       distrito de Marcapata-, donde la Asamblea Comunal es la instancia donde se toman las grandes
                       decisiones comunales tales como el reparto de nuevas tierras, la elección de laymes que serán
                       cultivados en la próxima campaña, el  calendario  agrícola –fecha de  inicio  de  siembras-  y
                       las gestiones para el reconocimiento oficial de nuevos territorios destinados u ocupados por
                       pastizales naturales, entre otras.

                       Las autoridades  tradicionales  conocidas  como Alcalde  Vara  -integrados por su segunda y
                       regidores-  los encargados del cuidado de las chacras de cultivo de papas en los muyus  en la
                       actualidad quedan vigentes  únicamente en número reducido de comunidades de las provincias:
                       Paucartambo, Quispicanchi y Calca.

                       La instalación de parcelas de agrobiodiversidad, entrega de semillas, abonos orgánicos y de
                       herramientas agrícolas, vienen creando impactos en el componente social de la conservación in
                       situ contribuyendo a:


                       •   Incrementar la disponibilidad y rendimiento de las semillas en chacras.
                       •   Fortalecimiento de las rutas/caminos tradicionales y contemporáneos de semillas.
                       •   Incrementar la oferta de alimentos, productos diversos para consumo, particularmente de
                          los tubérculos nativos –papa y sus asociados-.



                  6.3. Cultural


                       En  principio,  la  población  local  se  identifica  con  su  medio  natural  y  social  –vigencia  de  la
                       organicidad-. Ellos se orientan dentro de una valoración positiva frente a su espacio ecológico
                       y cultural, se sienten parte de ese medio, solamente emigran una parte de los miembros de las
                       familias, por eso, los pobladores andinos siempre se van incrementando en el medio rural a pesar
                       de la marginalidad en que viven. Los pobladores que se quedan a vivir en los Andes no tienen
                       una idea antropocéntrica su concepción es tradicional y agrocéntrica, donde la idea central y
                       prioritaria es la conservación de la naturaleza y, en especial, las prácticas agropecuarias originarias.

                       En la historia de la humanidad los pueblos y las culturas pierden su identidad cultural. En los
                       andes, en el Sur del Perú y particularmente en las comunidades donde tiene su accionar el
                       presente Proyecto la referida pérdida se debe a las siguientes causas.

                       •   Escolarización de  la  juventud  con curriculas educativas formales de  corte  occidental,
                          sin inclusión de la Cultura Andina, pero si con internet, televisión, deportes, migración
                          temporal y/o permanente de los jóvenes con la consiguiente modificación o alteración u
                          olvido de su cultura.                                                                      181


















































 P                     P                       P                             P                             P
   176   177   178   179   180   181   182   183   184   185   186