Page 183 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 183

Capacidades Locales para la Conservación  de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco




                       •   La introducción  de maquinaria  para  la preparación del  suelo en muchos  casos  está
                          reemplazando a la herramienta tradicional como la chakitaqlla sabiamente diseñada para
                          trabajar en las condiciones del relieve andino.


                       •   La promoción del riego por aspersión –tecnología no tradicional-, una solución económica
                          parcial para el campesino, se constituye en otra de las causas de erosión interespecifica e
                          intraespecifica de los cultivos nativos, por ser muy selectiva en términos de que alienta solo
                          el cultivo de algunas especies y variedades con orientación netamente rentable.



                  6.6. Política


                       El proyecto está considerado dentro del Plan Estratégico institucional de la Gerencia Regional
                       de  Recursos  Naturales  y Gestión del  Medio Ambiente, por ser una necesidad urgente  la
                       “Conservación de las Especies Nativas”,  debido a la pérdida permanente  de variedades  y
                       ecotipos de los cultivos que se están produciendo a diferentes escalas.


                       La consideración anterior, siendo importante para el desarrollo rural, tiene algunas limitantes,
                       principalmente el de ser de corta duración (tres años), que no es suficiente para lograr efectos
                       e  impactos que  realmente  contribuyan a la  solución  de  los problemas más sentidos por la
                       población.


                       La “pérdida” de organizaciones para la conservación de laymes y la persistente titulación de
                       áreas comunales,  propicia la presencia del individuo y dejando en el desamparo al conservador
                       tradicional,  donde los valores: sentimiento de identidad, unidad, autoestima y pertenencia deja
                       de circular por las venas del poblador rural.

                       Al margen de todo lo expresado, con el presente Proyecto se está buscando generar mayor
                       incidencia política en el nivel regional y nacional, en la perspectiva de ampliar su accionar en
                       otros ámbitos de la Región.

                       Se entiende al interno de la gestión del Proyecto, la participación protagónica de los conservadores
                       en particular su “organicidad” vinculadas a la conservación de la agrobiodiversidad, donde la
                       agricultura ritual, de autoconsumo y de conservación se encuentra en manos de los agricultores
                       campesinos, quienes se diferencian de los otros agricultores productores que tienen la visión
                       del mercado y la alta rentabilidad y cuentan con apoyo económico financiero. Los verdaderos
                       conservadores campesinos  se encuentran  marginados de la  verdadera  inclusión,  porque  la
                       conservación de la agrobiodiversidad pareciera ser menos importante que la alta producción y
                       la alta rentabilidad.

















                                                                                                                     183

















































 P                     P                       P                             P                             P
   178   179   180   181   182   183   184   185   186   187   188