Page 180 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 180
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
Entendiendo que dicho proceso de globalización se caracteriza porque expande la cultura del
consumismo y excluye a los campesinos del proceso de modernidad al limitar sus posibilidades de
desarrollo, con el argumento de que estos campesinos no tienen potencialidades para el cambio.
Sin embargo, los agricultores de las comunidades andinas continuarán con la implementación
de estrategias tecnológicas y organizativas a nivel familiar, ayllu y comunidad.
6.2. Social
Las chacras, desde tiempos prehispánicos y aún durante los últimos cinco siglos fueron
mantenidos por los agricultores indígenas, no obstante las presiones ejercidas por un mundo
moderno y globalizado, vinculado a lo anterior se debe tener en cuenta que la producción
agrícola y la conservación de la agrobiodiversidad son actividades sociales que todavía forman
parte de la vida de la población rural, en ella se reflejan concretamente las formas cómo se
conciben tales actividades dentro de sus vidas, como individuo o como grupo, de ahí que la
atención que se quiere dar al agricultor conservacionista vía proyectos de esta naturaleza se
constituye en una garantía para la continuidad del proceso de conservación de la diversidad
interespecífica e intraespecifica de los cultivos.
En el caso particular de la Región Cusco, y dentro de ella las comunidades beneficiarias del
proyecto vienen afrontando una serie de cambios sociales, entre ellos:
La desactivación de las autoridades tradicionales, y la desaparición virtual de la organización
comunal sobre areas de rotación sectorial -Laymes, “Muyuy”, “Turnos”-, con efectos más
negativos que positivos para la conservación de la agrobiodiversidad como los que viene
constatándose, por ejemplo: el desorden en la utilización de los Muyuy con implicancia de tipo
técnico, social y hasta económico que más tarde pueden agravarse y ser muy perjudiciales para
la agricultura y la vida misma.
A lo manifestado sin duda alguna son dos los elementos que corroboran: desde el Estado la Ley
de Tierras favoreciendo la parcelación y Titulación de Tierras y por el otro lado la influencia y
presión ejercida por sectas religiosas como por ejemplo la evangélica, maranata y otras. Como
consecuencia la pérdida de la identidad cultural viene disminuyendo y afectando a la herencia
de la grandeza cultural
Por último, en relación a lo anterior se tiene el aporte de Gamarra M, M. que dice: “Una ruptura
del control comunal de las tierras entre otros problemas podría dar lugar a la privatización de las
mismas y como consecuencia al desinterés por la conservación de la Biodiversidad”.
En los ámbitos de acción del proyecto Agrobiodiversidad, las tecnologías apropiadas no
tradicionales se vienen complementando con las tecnologías tradicionales existentes en los
ámbitos y permiten optimizar los resultados de ambas tecnologías.
Los que conservan la Agrobiodiversidad, son agricultores curiosos asentados en cada una de las
comunidades, lo que implica que la responsabilidad de conservación viene siendo asumida por
los agricultores campesinos, actualmente queda en manos de los agricultores campesinos, donde
la organización social de los Muyus a cargo de los Ayllus o comunidades dejan de funcionar. Sin
embargo, quedan esperanzas a favor de la conservación de la biodiversidad la organicidad en
180 las comunidades andinas conservadoras.
P P P P