Page 186 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 186
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
Conclusiones
PRIMERA FASE DEL PROYECTO:
Agosto – Diciembre del 2012 y Enero – Agosto 2013, objetivo especifico:
“1. Restablecer conocimientos, tecnologías y organizaciones sociales tradicionales
asociados a la agrobiodiversidad”
La sistematización del avance de las actividades del componente 01, en periodo de la primera fase de
su ejecución, como cuestión previa llegó a las siguientes conclusiones de carácter parcial:
1. Los conocimientos tradicionales varían notablemente de acuerdo a la organicidad local, región
geográfica, características de la cuenca y formas de vida del poblador.
2. La conservación de la biodiversidad de cultivos nativos se encuentra en manos de reducido
número de agricultores conservadores, gracias a la forma de vida tradicional se mantiene la
conservación.
3. La base de la alimentación de las familias comuneras, del ámbito del proyecto Agrobiodiversidad
son los cultivos nativos, andinizados y los procesados. Sin embargo, los programas de apoyo
social desde el Estado promueve el uso de alimentos foraneos y de alto costo económico, lo que
desintoniza la actividad de la conservación.
4. Las tecnologías tradicionales empleadas para producir y conservar los cultivos nativos en las
comunidades conservadores varían con el piso ecológico, tipo de suelo, especies cultivadas,
objetivo y destino de la producción.
5. Las ferias agropecuarias organizadas en especial por los Gobiernos Locales y Regionales,
parecieran no ser espacios adecuados para los verdaderos conservadores y para los cultivos
nativos, quienes sufren estrés con tanto ruido y la concurrencia de observadores y manipuladores
de semillas durante el desarrollo de las ferias.
186
P P P P