Page 173 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 173
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
Lámina 71: Diversidad y variabilidad de semilla en phina, CC. Cayara. La Convención – Cusco.
5.5.12. La siembra.
En la siembra se practican diferentes sistemas de acuerdo a la zona:
Alta/Puna
En la parte Alta Puna, se emplea el Sistema de siembra Chuki. En algunos sectores se realiza
en los meses de junio y julio y en otros en los meses de setiembre y octubre; consiste en la
apertura de hoyos con chakitaqlla y el Husk’aq coloca 2 o 3 semillas por golpe y luego se tapa
con la tierra extraída por la chakitaqlla.
Media
Se realiza la siembra Temprana/Mahuay concluído con el segundo Q’asupeo/ Picapeo se
procede con la siembra, en los meses de junio y julio, utilizando la herramienta “Lampilla”,
con la que se abren los surcos y luego se colocan las semillas a través del Husk’aq, a un
distanciamiento de 0.30m. o 0.35m. entre golpe y golpe.
El maíz, se siembra en los meses de setiembre y octubre, para ello se aperturan hoyos y luego
se colocan 3 o 4 semillas por golpe (estilo vilcabambino) y en seguida se tapa con tierra.
El Tarwi, en el sector “Moyoq”, se siembra en el mes de enero. En tanto que en otros sectores
lo hacen a fines del mes de agosto, en los bordes de la chacra o al medio de un cultivo, en la
fase Lunar Luna Llena.
En ésta parte: Qheswa, tanto la papa como el Tarwi se siembran simultáneamente en forma
intercalada en los meses de junio y julio, luego en el mes de octubre o noviembre se cosecha
la papa, en tanto que el tarwi continúa su ciclo vegetativo hasta el próximo mes de noviembre. 173
P P P P P