Page 40 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 40
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
b. Los Rituales de Ch’aqchos y Q’apachis
Este Ritual, es practicado por las familias conservacionistas como una respuesta a la
incidencia de granizadas en las chacras. Consiste, en que una vez que concluye el fenómeno,
de inmediato, los propietarios de la chacra dañada recogen las aguas y granizos que aún
quedan en el campo junto con las hojas y tallos de las plantas afectadas, luego sobre ellas
se agregan harinas de yuca y de plátano, azucar, jugo de “Waman Lipa”, en seguida,una vez
preparado el medicamento se procede a aplicar a las plantas con el el fin de contribuir a la
recuperación de las plantas. Por otro lado, se hace el “Q’apachi”, para ello se utiliza cáscara
de piña, yuca, plátano, hueso de chancho, cowe sullu, wayra alucema, azúcar blanca, anís
y otros materiales, el ritual se repite 3 veces: tratandose del cultivo de papa, uno en la
floración, otro cuando ya tiene tubérculos y otro en el estado de la maduración, esto con el
objeto de que el follaje no se tumbe y esté protegido de granizadas, heladas y enfermedades.
Esta práctica lo realizan el varón y la mujer y por lo general en horas de la tarde. Durante
el proceso del Q’apachi o sahumado se realiza el ritual de llamado del ánimo/espíritu de
la papa, que probablemente fue espantado y/o asustado por la granizada y los fuertes
truenos. Este ritual contribuye a la recuperación de las plantas y consecuentemente a la
calidad y productividad no obstante del daño ocasionado por el fenómeno aludido.
En la actualidad, los rituales vienen siendo amenazados por el ingreso de nuevas religiones
como: evangélicos, maranatas y otros a las comunidades, con lo que los rituales a los Apus,
Pachamama y fiestas tradicionales “Phallcha”, Q’apachis y T’inkas a la Semilla, no son tomados
en cuenta, aduciendose que las chacras, semillas, cerros son únicamente creación de Dios.
5.1.3. Pronóstico del Tiempo Climático local venidero.
a. Qilla Yupay/Cabañuelas/Cabanillas.
Las familias conservacionistas, se encuentran a diario con los cambios en el comportamiento
del clima, principalmente durante el mes de agosto de cada año en el cual se intensifican.
En función de lo que acontesca, la observación y evaluación se acentúa con el Propósito
de predecir el tipo de clima que se avecina y en base a ello se programan las siembras:
adelantadas, intermedias y tardías. La observación aludida corresponde a las denominadas
“Cabañuelas” que consiste en lo siguiente: Observación de primera vuelta: el 1º de agosto
corresponde al mes de agosto, el 02 a setiembre, el 03 a octubre y el 12 a julio, observación
de la segunda vuelta: el 13 de agosto corresponde al mes de agosto y el 24 de agosto al
mes de julio del siguiente año.La segunda vuelta tiene por objeto ver las correspondencias
y con éstas conocer y/o estimar si se producirán lluvias, heladas, granizadas o veranillos
durante el tiempo que dure la campaña agrícola.
b. Observación del clima en el día 24 de junio.
El referido día, para los agricultores de las comunidades de la provincia Quispicanchi, es
muy especial, pues las familias observan y evalúan el comportamiento del clima. Si amanece
con cielo completamente despejado -“ch’ak”-, los conservadores manifiestan que tendrán
buena cosecha, pero si amanece nublado o con lloviznas o con nevadas indica que el año ha
abortado -“Watasullun”-, esto es señal que durante la campaña agrícola habrá granizadas
y heladas y como consecuencia la producción será baja.
40
P P P P