Page 17 - Comentarios_reales_1_Inca_Garcilaso_de_la_Vega
P. 17
a sus hermanos y tíos, y a otros sus mayores". "Después de habérmelo dicho
los indios -añade poco después- alcancé y ví por mis ojos mucha parte
de aquella idolatría, sus fiestas y supersticiones, que aun en mis tiempos,
hasta los doce o trece años de mi edad, no se habían acabado del todo".
Esas noticias y visiones indígenas --que se le grabaron profundamente
en el recuerdo por el triple ce.mino de la emoción racial, de la impresión de
lo percibido en la niñez y del colorido contraste con el mundo que durante
más de medio siglo viviera en España- constituyen la atracción fundamen-
tal de la Primera parte de los Comentarios Reales. Allí están las fiestas ri-
tuales: el Intip Raymi, homenaje al Sol, del solsticio de junio; la iniciación
de las cosechas en el andén de Collcampata; las piedras gigantescas de la
fortaleza de Sacsayhuaman; el trotecillo inolvidable de las recuas de llamas;
la dulce música de las flautas indígenas; los puentes bamboleantes y el paso
arriesgado por "oroyas" sobre los ríos caudalosos; los indios que trepaban
por los caminos de los Andes y que arrojaban al llegar a la cima su piedra
ritual en la "apacheta". Más que las leyes y creencias, más que la historia
externa de las conquistas de los Incas y del gobierno autoritario y centralizado
que tenían, son muchas veces los aspectos menudos y la interpretación cabal
de una costumbre los que dan un relieve más exacto a la relación de
Garcilaso.
Interpretación también de las palabras, porque de ellas depende en
buena manera para el Inca el conocimiento cabal de las ideas, los usos, los
sentimientos del Imperio perdido; hasta el punto de que antecede su historia
de los Incas de unas someras pero significativas "Advertencias acerca de la
lengua general de los indios del Perú"; ("lengua general", o sea el quechua
extendido por los Incas a todo el territorio dominado por ellos). Es una
anticipación verdaderamente extraordinaria, que supera sin duda a lo que
se halla en los demás cronistas de las Indias. El conocimiento del lenguaje
es para él una clave para la precisión del hecho histórico, para la determina-
ción de las áreas geográficas, para descubrir los secretos del alma y la es-
tructura social de los pueblos. La interpretación real o no de una palabra,
o la pronunciación fiel o no de esa palabra, adara o ensombrece desde una
doctrina hasta un objeto. Y asi como en sus anotaciones a la Historia de
Gómara distinguía por ejemplo entre las dos pronunciaciones de la palabra
"huaca", que significa "ídolo" o "llorar" según que la voz suene como la
urraca o como el cuervo, así en los Comentarios Reales aclara letras, género,
polisemia, perífrasis, sintaxis.
El comento y la glosa
En tales condiciones, y con su madura concepción del arte histórico, el
Inca emprendió la relación de los hechos externos y la reconstrucción de
XXIV