Page 14 - SALVADOR BORREGO ARMA ECONOMICA
P. 14

ARMA ECONOMICA


                   económica. Ya existía la escuela de los matematicistas,
                   que  mediante  las  matemáticas  buscaban  la  inter-
                   dependencia de los fenómenos económicos; ya se habían
                   publicado cientos de Tratados y miles de investigaciones
                   sobre los problemas de la economía y existía gran profu-
                   sión de gráficas, estadísticas y cálculos acerca de las in-
                   flaciones, depresiones, recesiones, ciclos de auge, etc.
                      Por otra parte, en esa década de los años veintes, Es-
                   tados Unidos se desarrollaba pacíficamente en todas las
                   áreas del progreso.  No  había guerra,  ni  terremotos,  ni
                   inundaciones, ni plagas, ni inquietud social. Sin embar-
                   go, el24 de octubre de 1929 ocurrió en la Bolsa deValo-
                   res de Nueva York una pronunciada baja de acciones, y
                   a  continuación  una  crisis  extrañamente grave  ( 1930-
                    1931), que cimbró hasta en sus cimientos a esa podero-
                   sa nación. El desplome económico repercutió en todo el
                   mundo.
                      Doce millones de norteamericanos perdieron su
                   trabajo. Los salarios bajaron más de un 20%. Más
                   de ochenta mil  empresas  americanas  quebraron.
                   La situación se hizo dramática para sesenta millones de
                   personas que se quedaron sin ingresos fijos.  El  econo-
                   mista  Robert  L.  Heilbroner calculó  que  para  1 933  "el
                   nivel medio de vida había vuelto al mismo lugar donde
                   había estado 20 años atrás".
                      El historiador Lester V.  Chandler refirió que en diver-
                   sas ciudades y poblados norteamericanos hubo mucha
                   gente  que  en  esa época sobrevivió sacando desperdi-
                   cios comestibles de  entre la basura. El  famoso  econo-
                   mista John K.  Galbraith dice en sus Memorias que en las
                   afueras de Oakland había gente que vivía dentro de unas
                   enormes tuberías abandonadas en el campo.
                      La  escuela  económica  liberal  afirmaba  que  el
                   mercado libre se ajusta a  sí mismo, que las depre-
                   siones se corrigen tras un breve tropiezo, que ciertamen-
                   te bajan la producción, los precios, los salarios y la tasa
                   de interés del dinero, pero que esto mismo da oportuni-
                   dades  atractivas para nuevas inversiones,  con  lo  cual



                                                                             13
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19