Page 175 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 175

178  Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)




            bida no sólo como simple impartición de conocimientos teóricos
            y académicos, sino en un sentido más profundo, es decir, en la
            preparación del alumno a efecto de adquirir los conocimientos y
            las capacidades para enfrentarse a la vida. Una educación fundada
            en el aprendizaje de trabajos manuales, conductores para el desa-
            rrollo de un oficio.
               La propaganda y difusión de la educación y la Ley de Institu-
            ción de la Escuela Racionalista llevaron a hacer giras de profesores
            por todo el territorio yucateco, para dar a conocer el nuevo pro-
            yecto pedagógico.  Otras medidas que habían sido presentadas
                            129
            anteriormente durante los Congresos Pedagógicos y los Congresos
            de Obreros por José de la Luz Mena y los simpatizantes raciona-
            listas y que adoptó el gobierno de Carrillo Puerto fue el Plan de
            Racionalización de la Escuela Normal Mixta de Yucatán, el reco-
            nocimiento de los derechos del niño en la Escuela Racionalista, la
            instalación de los Consejos de Maestros en las escuelas de todo el
            estado  y las veladas educativas y culturales conocidas como los
                 130
            “Lunes Rojos”. 131

               129   Son diversas las noticias que el periódico El Popular daba sobre estas giras
            de propaganda: “Brillante excursión de maestros racionalistas en el Sur del esta-
            do”, El Popular, Mérida, 21 de marzo de 1922, p. 3; “La jira [sic] de los maestros
            racionalistas en Hunucmá y Umán”, El Popular, Mérida, 4 de abril, p. 2; “Una
            jira [sic] de éxito sin precedente en la historia peninsular. Más de 300 maestros
            racionalistas en Campeche”, El Popular, Mérida, 11 de abril de 1922, p. 3; “Los
            maestros racionalistas en Sotuta. El pueblo los aclama”, El Popular, Mérida, 18
            de abril de 1922, p. 2.
               130   De manera semejante fue la desaparición del Departamento de Educa-
            ción Pública y el surgimiento del Consejo de Educación Primaria, instalado el 1
            de marzo de 1922, e integrado por el representante de la Secretaría de Educa-
            ción: profesor José de la Luz Mena (presidente); el representante del Gobierno
            del Estado: profesor Edmundo Bolio (secretario) y el representante de los Ayun-
            tamientos: profesor Vicente Gamboa A. (tesorero). El Consejo se implantó con
            carácter autónomo, administraba los fondos que suministraba el gobierno del
            Estado y un subsidio de la Secretaría de Educación.
               131   Los Lunes Rojos, reuniones nocturnas que se intensificaron a partir de
            enero de 1923, organizadas por el Departamento Cultural de la Liga Central
   170   171   172   173   174   175   176   177   178   179   180