Page 170 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 170

III. La Escuela Racionalista, fundación y desarrollo  173




            En el Congreso de Izamal, donde fungió como presidente de la
            Liga Central Carrillo Puerto, el Partido Socialista del Sureste y
            las Ligas  de Resistencia, en teoría,  retomaron  los  fundamentos
            de la escuela racionalista, sin embargo no sería sino hasta la insta-
            lación del gobierno de Carrillo Puerto en 1922, que en la práctica
            algunas de estas resoluciones se llevaron a cabo.
               Los defensores y propagandistas de la Escuela Racionalista con-
            tinuaron desplegando una gran actividad de propaganda y difu-
            sión de su propuesta, no sólo en los Congresos locales, sino en
            reuniones de carácter nacional. En el Segundo Congreso Nacional
            de Maestros llevado a cabo del 15 al 28 de diciembre de 1920 en
            la Ciudad de México,  el profesor Mena, de nueva cuenta, volvió
                               119
            a resaltar y difundir su proyecto educativo, ante la experiencia de
            que la escuela de Chuminópolis había desaparecido:

               La Escuela Racional es de tendencias y resultados positivos, diame-
               tralmente opuestos a la escuela actual: es la escuela de libertad, de
               amor, de solidaridad humana; escuela fundada en la biología, escuela
               en que la instrucción la enseñanza y la ciencia, no son medios para
               educar sino los resultantes de una edUcación por el trabajo a
               base de libertad; escuela sin programas y sin horarios impuestos,
               sin libros de texto, sin mesa bancos, escuela en que el niño sin me-
               noscabo de su libertad y dentro de talleres, industrializa el objeto de
               su enseñanza y es autor de su libro; escuela en que el maestro no
               desgasta inútilmente sus propias energías ni las del niño, escuela in-
               dependiente de los caprichos de los padres de familia, gobiernos y
               capitalistas. 120


               119   Participaron como delegados por el Estado de Yucatán, además del pro-
            fesor José de la Luz Mena, el doctor Eduardo Urzáis. Mena, además, distribuyó
            el 28 de diciembre, la revista Oriente y su libro De las tortillas de lodo a las ecuaciones
            de primer grado, entre los maestros asistentes, como una acción de propaganda y
            buscando una reimpresión del libro del cual era autor.
               120   “Conferencia del profesor José de la Luz Mena en el Anfiteatro de la Es-
            cuela Nacional Preparatoria, el 20 de diciembre de 1920”, en Higinio Vázquez
   165   166   167   168   169   170   171   172   173   174   175