Page 166 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 166
III. La Escuela Racionalista, fundación y desarrollo 169
Dos fueron los temas acerca de la educación que se debatieron:
La organización de escuelas nocturnas y la institución de una es-
cuela normal socialista. El tercer tema fue aprobado, la idea de
108
la divulgación educativa de los conocimientos entre los obreros fue
aceptada sin oposición. 109
El quinto tema llevó al debate acerca de la educación entre so-
cialistas y racionalistas. Si bien la profesora Elena Torres manifestó
que la escuela que se intentaba constituir era una “organización de
ideas libertarias”, en ningún momento se habló de una educación
anarquista, sino con un sinónimo, el de libertario. Elena Torres,
110
en su propuesta ante el Congreso sobre la creación de una escue-
la normal socialista, retomó atribuciones y métodos de la Escuela
Racionalista (como la libertad como base fundamental, la exclu-
sión de exámenes, premios, castigos, la coeducación y la educa-
108 “Tercer tema. Organización de escuelas nocturnas costeadas por las Ligas
de Resistencia. Proponemos para esta comisión a los señores Domingo Balam,
J. Jesús Patrón, Rodolfo Gamboa y Abelardo Castro. […] Quinto Tema: Insti-
tuir una Escuela Normal Socialista que forme profesores para las escuelas que
sostengan las Ligas de Resistencia. Comisión que la estudiará: Elena Torres, Ra-
món Espadas, Roberto Haberman, Agustín Franco y Domingo Balám”, en Primer
Congreso Obrero Socialista celebrado en Motul, Estado de Yucatán. Bases que se discutieron y
aprobaron, México, Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexi-
cano, 1977, p. 13.
109 “I. La escuela nocturna para adultos se organizará para desvanecer con
la verdad todos los errores que han esclavizado material y moralmente al prole-
tariado. II. Las asignaturas de Lengua Nacional, Aritmética, Ciencias Naturales
e ideas reivindicadoras son las que deben constituir el programa de esta escuela.
III. Cada Liga de Resistencia sostendrá su escuela con los ingresos extraordina-
rios que se acuerden para el caso y con lo que contribuya la Caja de cada Liga.
IV. La Liga Central de Resistencia aprobará el nombramiento de la persona en-
cargada de dirigir dichas escuelas, pues ha de reunir las condiciones especiales
que lo hagan acreedor al cargo que se le confiere. […] Motul, Yucatán a 30 de
marzo de 1918”, ibid., p. 65.
110 En ningún momento dentro del Congreso Obrero de Motul se hace refe-
rencia al término anarquista. Esto porque la palabra seguía teniendo acepciones
peyorativas.