Page 167 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 167
170 Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis)
ción integral en talleres, granjas y laboratorios) para nombrarla
111
socialista, demeritando y haciendo caso omiso a los profesores ra-
cionalistas.
José de la Luz Mena participó en el Congreso como invitado,
no por la mala experiencia en participaciones anteriores, sino por-
que su proyecto de Escuela Racionalista en el barrio meridano
de Chuminópolis lo aislaba de toda otra actividad. Sin embargo,
remarcó con una forma sutil la omisión de la profesora Torres:
Hace tres años, cuando se celebró en Mérida un Congreso Pedagó-
gico iniciamos una nueva orientación para las escuelas, entonces se
burlaron de nosotros, los doctos, porque queríamos quitar desde la in-
fancia los prejuicios sociales y religiosos que hoy consumen a nuestra
sociedad y que quitan al hombre sus más sagrados derechos. Yo pien-
so que a la Escuela Racionalista es a la que hoy se pretende llamar
Escuela Normal Socialista […] La Escuela que hoy se discute en este
Congreso es la misma escuela racionalista que ya está fundada. Al ca-
pitalista no puede convenirle que esta clase de escuelas se desarrollen,
porque ellos saben que cuando los hombres sean más conscientes, ya
no querrán trabajar para ellos sino que sabrán disfrutar del precio de
su trabajo, y esto no para hacer superiores a nadie, sino para hacer
iguales a todos, hasta a los que en un tiempo se llamaron los amos.
112
Los racionalistas no justificaban su reconocimiento o la imposición
de su proyecto como un sistema hegemónico, sino que acentuaban
111 “II. La Escuela Normal Socialista tendrá por base la libertad. III. Los pro-
fesores de esta Escuela: quedan suprimidas las denigrantes prácticas que se han
tenido como buenas hasta hoy, y que consisten en exámenes, premios y castigos,
diplomas o títulos obtenidos por estos medios […]. IV. Será coeducativa y con
semi-internado. V. Los conocimientos de aplicación inmediata se adquirirán en
las huertas, en los talleres y en los gabinetes de experimentación de la propia Es-
cuela y los conocimientos de la vida social en el ambiente de la vida de la Escuela,
creada con las prácticas libertarias”, en Primer Congreso Obrero cit., p. 69.
112 Ibid., pp. 70-71. También en Mena, La escuela socialista, cit., p. 198.