Page 37 - Educación en Bolivia (Warisata) y México (Chuminópolis) Arturo Vilchis
P. 37
Introducción 39
no podemos concebir como subalternos, porque no carecieron de
herramientas objetivas, subjetivas y epistemológicas para elaborar
un programa emancipador.
El horizonte del individuo y el de la colectividad, de lo personal
y lo comunitario, nos lleva a un acto y a una filosofía de compro-
miso, a una interpretación responsable del otro y los otros, para
buscar un mejoramiento y transformación integral. Una reivindi-
cación como procesos históricos, pero no por ello fenecidos o ca-
ducos respecto de la problemática actual de la humanidad, desde
las prácticas pedagógicas, éticas, económicas, sociales y políticas:
la reivindicación como una forma de responsabilidad, compromi-
so y eticidad.
De forma paralela, fundarnos en una relación analógica nos
obliga a entender los elementos contextuales y particulares, lo que
implica que nuestras resoluciones van a ser fragmentarias, quizás
limitadas, pero suficientes para encontrar las semejanzas entre am-
bos proyectos, considerando que la analogía es una racionalidad
abierta, aunque ello no le quita rigurosidad, porque no se encie-
rra en el último enfoque, ya que es una apertura para posteriores
aproximaciones.
La problemática de la Escuela Racionalista de Chuminópolis
y de la Escuela Ayllu de Warisata será abordada desde una aper-
tura epistemológica, asentada en la ampliación de las fuentes do-
cumentales para el conocimiento y análisis de ambos proyectos,
lo que significa que nuestro método, desde la epistemología, se
enlaza con una hermenéutica analógica, en la interpretación de
cartas, artículos de periódicos, de revistas y panfletos, documen-
1
tos biográficos y archivos particulares, imágenes, así como en el
testimonio y saberes de la historia, tradición y memoria oral, que
permitan dar consistencia a una analogía entre los planteamientos
de ambas escuelas.
1 Sobre el método de la hermenéutica analógica, véase Mauricio Beuchot,
Tratado de hermenéutica analógica, México, Unam, 1997.