Page 101 - 14 Copernico
P. 101

público como «buena» y la otra como «mala», la mala pone fuera
        de circulación a la buena; ello se debe a que los ciudadanos pre-
       fieren ahorrar esta última y no usarla como medio de pago. Esta
        ley,  tenida en mucha consideración por los economistas moder-
        nos, fue atribuida con posterioridad al financiero inglés Thomas
        Gresham (1519-1579), y hoy día se la conoce como «Ley de Copér-
       nico-Gresham».
           Sin embargo, este tratado no tuvo repercusión, debido a los
        cambios políticos en Prusia, especiaimente la creación del ducado
       de Prusia (la Prusia Ducal, regida por el antiguo gran maestre de
       la Orden Teutónica) y la muerte del obispo, que fue sucedido por
       Maurycy Ferber. Seguran1ente el nuevo obispo influyó en Nicolás
       para que elaborase un segundo tratado que incluyera las relacio-
       nes entre ambas Prusias y la corona polaca. Este nuevo trabajo se
       publicó como libro  en latín,  titulado Monetae  cudendae ratio
       (Sobre la acuñación de la moneda), en la primera mitad de 1527.
       Contenía una teoría monetaria general con consideraciones sobre
       cómo la devaluación de la moneda es una de las principales cau-
       sas de la ruina de un país.
           Añadió un pasaje en el que estableció que la relación entre el
       valor facial de las monedas de oro y plata debería ser idéntico al
       precio del oro y la plata puros. Al final de este trabajo detallaba
       los principios de la reforma monetaria que, según él, debería afec-
       tar a la Prusia Ducal y a la Prusia Real.  Como solución a este
       problema, Copérnico proponía cerrar todas las cecas en ambas
       Prusias y sustituirlas por una única, que produjera moneda para
       las dos y que debería llevar el símbolo de Prusia y la corona real
       polaca. Esta precisaría de la aprobación del rey y, como ventaja,
       su moneda sería aceptada en toda Polonia, lo que resultaba muy
       conveniente para el comercio mutuo. Copérnico era de la opinión
       de  que  la moneda antigua  debería sacarse  de  la circulación
       cuando comenzase a circular la nueva. Por supuesto, aconsejaba
       que la nueva moneda prusiana se ajustara a la polaca y proponía
       para ello un valor de cambio.
           Es interesante dejar constancia del aprecio que investigado-
       res modernos en el ámbito monetario y económico han mostrado
       por estas ideas del sabio torunés, cuya aproximación al problema





                                                    EL GIRO COPERNICANO     101
   96   97   98   99   100   101   102   103   104   105   106