Page 40 - 14 Copernico
P. 40

LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS
                La  segunda mitad del siglo xv y la primera del xv1 son consideradas como el
                momento histórico en el  que se  producen los mayores descubrimientos geo-
                gráficos. Hasta ese momento, los europeos mantenían relaciones comerciales
                por tierra con Asia central, China e India, así como con el  norte de África. Du-
                rante los cien años que duró aproximadamente este período se abrieron rutas
                marítimas con América, toda África y Asia. En cierta manera, el descubrimiento
                de América marcó un cambio de paradigma en el modelo de nuestro planeta,
                cambio equivalente al que se produjo, también en la misma época, en el mode-
                lo del cosmos. Exploradores que se  basaron en  conocimientos olvidados o
                suposiciones arriesgadas se atrevieron a lanzarse en pos de una dudosa aven-
                tura en la que muchos perdieron hacienda o vida e incluso ambas.
                Pioneros portugueses y exploradores españoles
                Fundamentalmente fueron España y Portugal los dos países que se implicaron
                en esas empresas, consideradas descabelladas al  principio. Los portugueses
                iniciaron esta era avanzando hacia el sur de África. En 1482, Diego Cao alcan-
                zó la desembocadura del río Congo. Seis años después, Bartolomé Díaz dobló
                el  cabo de Buena Esperanza y alcanzó el  océano Índico. Y Vasco de Gama
                alcanzaría India en 1498. Pero fueron los españoles, comandados por un  ge-
                novés, Cristóbal Colón, quienes alcanzaron un nuevo continente tras navegar
                hacia el  oeste para así intentar llegar al  este, dado que se suponía que la
                Tierra era redonda. En 1492 descubrieron las Indias Occidentales, luego bau-
                tizadas como América. También la corona española sufragó la circunnavega-
                ción del planeta, que tuvo lugar entre 1519 y 1522, primero bajo el mando del
                portugués Fernando de Magallanes y,  a la  muerte de este, del español Juan
                Sebastián Elcano.  La  gesta acabó con cualquier duda respecto a la  forma
                esférica de nuestro planeta. iLa esfericidad de la Tierra se había comprobado,
                empíricamente, por primera vez!






                     trarse párrafos que pudieran deberse a esta lectura temprana del
                     autor florentino:  «Algunos lo llamaban (al Sol) faro  del mundo.
                     [ ... ] Así pues, el Sol [ ... ] dirige a la familia de los planetas, que
                     giran alrededor de él».
                         De  esta manera,  en el joven estudiante,  que  bebía de sus
                     maestros conocimientos nuevos, se cortjugaban dos fuerzas com-
                     plementarias.  De una parte, las atractivas ideas neoplatónicas y
                     pitagóricas que desafiaban a la concepción aristotélica del mundo.





          40         PRIMEROS AÑOS:  LAS IDEAS CLÁSICAS
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45