Page 61 - 14 Copernico
P. 61
LAS PRIMERAS IDEAS GEOCÉNTRICAS
De las ideas cosmológicas de Domenico Maria Novara no nos ha
llegado mucho; pero no es probable que el maestro de Copémico
cuestionara el modelo ptolemaico, o más bien el geocentrismo im-
perante, acuñado por modificaciones sucesivas de los trabajos de
Ptolomeo a lo largo de más de un milenio. Para el gran público,
hablar hoy día de geocentrismo es referirse a una visión sumamente
simplificada del problema: la Tierra, fija, en el centro, y los restantes
astros describiendo circunferencias a su alrededor. Pero los mode-
los cosmológicos clásicos eran mucho más complejos que eso.
Ya hemos hablado de la cosmología de Aristóteles; como ex-
plicación de la realidad, tiene sin duda la ventaja de su simplicidad
y de su concordancia aparente con lo que podemos apreciar a
simple vista, sin otro aparato de medida que nuestros propios sen-
tidos. La autoridad de Aristóteles y la consistencia de su modelo
con la experiencia cotidiana, en lo que se refiere al movimiento
observado de los astros, ·consolidaron el sistema aristotélico como
base del pensamiento astronómico occidental durante siglos.
No obstante, la aplicación de las matemáticas, en particular de
la trigonometría, y las observaciones cuidadosas de numerosos as-
trónomos, condujeron a intentar precisar más ese modelo, dotán-
dolo de mejoras que contemplaran ciertos fenómenos que parecían
contradecir algunos de sus detalles. Por ejemplo, la retrogradación
de los planetas que se observa en todos ellos. Como se ve en la fi-
gura 1 de la página 63 para el caso de Marte, el movimiento de los
planetas ocurre de este a oeste habitualmente, pero hay momentos
en que el movimiento que se observa va de oeste a este. En dicha
figura, las flechas de derecha a izquierda indican el movimiento
nom1al y la flecha central, la retrogradación.
Eudoxo de Cnido (ca. 390-337 a.C.), un discípulo de Platón y
de Arquitas de Tarento, elaboró una explicación matemática del
modelo astronómico de Platón, suponiendo un movimiento circu-
lar uniforme en todos los fenómenos observables en el cielo. No
se han conservado obras suyas, sino solo referencias a su trabajo,
pero se le atribuye la introducción del concepto de esfera celeste,
que dividió en grados de latitud y longitud.
LA EXPERIENCIA ITALIANA 61