Page 48 - 03 Heisenberg
P. 48

su formación, pues Sommerfeld daba por sentado que sus estu-
                     diantes se preocuparían de estudiar los demás temas de la física
                     que él no enseñaba. En esto difería de su colega Wien,  quien re-
                     quería a sus estudiantes una formación sólida antes de llevarles
                     poco a poco a un trabajo de investigación avanzada. Ya hemos
                     visto que Heisenberg tenía más lagunas en matemáticas de las que
                     creía, y veremos que sus carencias en física casi le costaron el
                     doctorado. Cuando Heisenberg se incorporó al seminario de Som-
                     merfeld, este llevaba varios años interesado en el estudio de los
                     espectros  atómicos  y  la  construcción  de  modelos  atómicos.
                     Vamos ahora a resumir la situación con la que se encontró Heisen-
                     berg, antes de referirnos a sus propias investigaciones.





                     EL  MODELO DE BOHR

                     El danés Niels Bohr se interesó en 1912 por las consecuencias
                     del descubrimiento del núcleo atómico. Ya hemos mencionado
                     que un modelo planetario del átomo, en el que los electrones de
                     carga eléctrica negativa giran en torno al núcleo central, masivo,
                     de carga positiva, es incompatible con las leyes clásicas de la
                     electrodinámica. La estabilidad de los átomos no podía recon-
                     ciliarse con las teorías clásicas de la mecánica y la electrodi-
                     námica.  Para Bohr  era evidente  que  «cualquiera que  sea la
                     modificación de las leyes del movimiento de los electrones, pa-
                     rece necesario introducir en las leyes en cuestión una cantidad
                     ajena a  la electrodinámica clásica;  esto  es,  la constante  de
                     Planck». A continuación, y de manera esquemática, vamos a se-
                     guir su razonamiento.
                         Hay que empezar aceptando que el electrón puede estar en
                     órbitas, a  las que  llamó  «estacionarias»,  sin  emitir radiación.
                     Bohr supuso que la radiación es emitida cuando un electrón pasa
                     de una órbita de mayor energía a otra de menor energía, o vice-
                     versa si la radiación ha sido absorbida. Si cada órbita estaciona-
                     ria se identifica mediante un número entero n, escribiremos su
                     energía como E(n). Ahora hay que recordar la hipótesis de Eins-





          48         LA  CRISIS DE LOS MODELOS ATÓMICOS
   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53