Page 126 - Edición final para libro digital
P. 126

Muros. Historia viva


               El 14 de diciembre de 1484, un corsario vasco captura al «Juan Escribano»,
            un carguero procedente de Bristol que, después de ser saqueado y desarbolado,
            es abandonado en Muros.
               El 25 de julio de 1543, a la entrada de la ría, un corsario francés de la flota del
            barón de Seoane, fue hundido por la flota de don Álvaro Bazán en la conocida
            batalla de Muros. Se cree que en el buque transportaban el brazo de plata del
            templario San Guillermo, robado poco antes en Finisterre.
               A finales de 1755 se hundió dentro de la ría, frente al puerto muradano, una
            corbeta mercante francesa de 24 cañones denominada «Oriflama».
               El 1 de septiembre de 1813, el bergantín portugués «La Alianza», comanda-
            do por el capitán Joao José Rodríguez, con nueve hombres a bordo y una carga
            de vino y fardos para el ejército portugués, fue hundido por un barco corsario
            francés en el interior de la ría.

               El 20 de abril de 1882, dos marineros de nuestra Villa perecieron al zozobrar
            una embarcación de pesca muradana que fue sorprendida por un fuerte temporal
            cuando se encontraba faenando.
               El 22 de enero de 1883, dentro de la ría de Muros, tiene lugar una catástrofe
            naval al chocar el bergantín goleta «Cádiz» con el vapor «Cartuja», que se hun-
            dió rápidamente. La tripulación fue rescatada por un barco Ingles, de Liverpool,
            que se encontraba por la zona.
               Ese mismo año de 1883, naufragó, en los bajos de Meixidos, el «Sanmarck»
            un buque de nacionalidad inglesa.
               En 1887 se hunde en los bajos de Os Bruios el barco inglés «Natal».
               El «Rowina», un navío italiano, se va a pique al embarrancar en los bajos de
            Meixidos.
               El «Pepito», un pailebote con base en el puerto muradano, se hunde frente al
            cabo Corrubedo cuando hacía la ruta de Avilés a Vigo. No hubo supervivientes.

               En 1891, un carguero denominado «Squyro», que transporta lingotes de plo-
            mo, se hundía en los bajos de Meixidos. En 1961, el «Droxford», un barco de
            salvamento inglés, localizó los restos del pecio y recuperó 300 kilos del valioso
            cargamento con intención de llevarlo al puerto de Drest y retomar la extracción
            en el «Squyro» en el mes de mayo. Sin embargo, debieron descargar el botín
            en el puerto de A Coruña, obligados por las autoridades, ya que solo les habían
            otorgado permiso para recuperar los restos del navío hundido, no para apoderar-
            se de su carga.
               El 25 de febrero de 1913, el «Afortunado», un vapor carguero de A Coru-
            ña, zozobraba frente al cabo Corrubedo cuando venía en ruta de Vigo a Muros


                                               125
   121   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131