Page 142 - Edición final para libro digital
P. 142

Muros. Historia viva


            da pie a manejar la hipótesis de que ambos templos actuales fueron construidos
            posteriormente en sustitución de los antiguos; probablemente sobre las ruinas
            de aquellos. Igual sucedió en Muros con la iglesia de San Pedro, en el sitio de
            la cual se levantó la capilla de las angustias, algo, por otra parte, muy habitual
            en aquella época. Es, sin embargo, entre los siglos XVI y XVI cuando prolifera
            la construcción de templos, sumando actualmente hasta 18 santuarios; si bien
            varios de ellos están cerrados el culto.

              Capilla de Nuestra Señora de las Angustias


               A un lado de la antigua Iglesia de San
            Pedro, y ocupando parte  de sus ruinas,
            don Domingo Giance de Caamaño man-
            dó construir, en  el  año 1665, la  Capilla
            de las Angustias. Está ubicada en la par-
            te inferior del cementerio  parroquial, ya
            clausurado.  Las paredes exteriores  y el
            tejado fueron reparados a finales del siglo
            pasado. Está compuesta de dos naves cua-
            drangulares con entradas independientes.
            En la fachada principal existe una pequeña ventana, y sobre esta, rematando el
            frente, una espadaña, actualmente sin campana. El tejado es de cuatro aguas.
            Delante de la capilla hay un gran atrio, ahora totalmente renovado, que hace las
            veces de plaza justo a la entrada del Centro Cultural. Este lugar, a pesar de estar
            actualmente empedrado, sigue siendo conocido como «Campo de San Pedro»,
            y forma parte del recorrido de la ruta turística «Muros, vila de auga e sal». De-
            trás de la actual construcción existen aún los restos de la antigua iglesia y en sus
            paredes de cantería se pueden apreciar gran cantidad de inscripciones hechas por
            los canteros que la edificaron.

                                 Capilla de San Roque

                                                   Capilla ubicada en el barrio del mismo
                                                 nombre. Fue reedificada en el año 1765 y
                                                 financiada  mediante  aportaciones  de  los
                                                 vecinos.  Según  los  escritos  del  cardenal
                                                 Hoyo  su  primera construcción data de
                                                 1609. La edificación es toda de cantería.
                                                 En su interior, al fondo, se encuentra un
                                                 pequeño altar en una zona algo más eleva-
                                                 da que el resto de la nave, con   un retablo


                                               141
   137   138   139   140   141   142   143   144   145   146   147