Page 144 - Edición final para libro digital
P. 144

Muros. Historia viva


            y cubierta en bóveda de cañón apuntado. A pesar de su simpleza, en su interior
            se pueden encontrar una serie de canecillos de diversas formas. Su construcción
            se remonta al año 1480, según se deduce de la inscripción que figura sobre su
            puerta. Esta capilla estuvo a punto de desaparecer, al igual que la de Santa Cruz,
            pero fue restaurada y actualmente es un conocido lugar de ocio al que van grupos
            de caminantes que hacen allí pequeñas fiestas campestres.

                               Capilla de Santa Isabel

                                     Esta pequeña capilla se encuentra justo a la entrada de
                                  la Axesta. Es una pequeña construcción que ocupa un es-
                                  pacio entre las casas colindantes. Tiene un reducido patio
                                  exterior donde se levanta un crucero de piedra. Está situa-
                                  da en un plano alto con respeto las demás construcciones
                                  que la rodean y se accede a ella por unas escaleras de pie-
                                  dra. Su fachada es sencilla. Con una puerta sin filigranas
                                  sobre la cual hay una ventana de dos huecos. La remata
                                  un pequeño campanario de una sola espadaña terminada
                                  en una cruz, en cuyo arco hay una campana de pequeñas
            dimensiones. Está cerrada al culto y también al público por una verja de hierro y
            una cancela del mismo material.

                         Capilla de la Virgen del Carmen


               Situada en el barrio del Carmen, esta capilla es una de las más importantes de
            la villa. Aún en el siglo pasado se celebraba culto en la misma y es el punto de
            inicio de las fiestas más importantes del pueblo. Allí se guarda la imagen de la
            patrona de los marineros, de donde sale todos los años hacia iglesia parroquial
            para procesionar en una de las celebraciones más co-
            nocidas de la comarca el 16 de julio.
               Fue levantada en el año 1767. Es una edificación
            de dos alturas en cantería. La fachada principal es
            relativamente sencilla, con un gran escudo sobre la
            puerta de la entrada, una pequeña ventana sobre esta
            y rematada con dos pináculos en lo alto, uno a cada
            lado. En el imafronte de la misma tiene un campana-
            rio con una cruz encima que destaca construcciones
            colindantes.  En  el  exterior,  al  frente  de  la  edifica-
            ción y por donde se entra al templo, hay un amplio


                                               143
   139   140   141   142   143   144   145   146   147   148   149