Page 30 - avanzado-trabajo-emprendimiento-texto-u4-1
P. 30
“Entendamos que nuestra sociedad tiene una complejidad que los Virú,
oche, Lambayeque y Chimú en el norte nunca alcanzaron. Tenemos más
vulnerabilidades: nuestros alimentos provienen de diferentes partes, tenemos
agua potable, desag e, luz, teléfono, Internet Nos hemos vuelto más
dependientes. Pero podemos rescatar lecciones de nuestros antepasados”,
dice Castillo.
Recuperado de: https://publimetro.pe/actualidad/noticia-antiguos-peruanos-estaban-mejor-preparados-desastres-
naturales-58535 Desarrollo Personal y Ciudadano
Situación inicial Actividad 1
A partir de la información encontrada en la noticia, responde las preguntas Portafolio de
planteadas en tu portafolio. EVIDENCIAS
Antes de comenzar la experiencia de aprendizaje, responde las preguntas Actividad 2
establecidas en tu portafolio. Luego, compártelas con algunos compañeros.
Portafolio de
Desarrollo EVIDENCIAS
La formación de los imperios
Luego de la proliferación de culturas regionales como la Nazca y ochica,
surgieron nuevamente sociedades integradoras, más complejas en su
organización sociopolítica y que dominaron grandes extensiones de territorio.
Este periodo se ubica temporalmente entre los 550 y 1000 d. C., y su característica
principal fue el desarrollo de ciudades y del Estado. En este periodo destacan las
culturas Tiahuanaco y Wari.
“El desarrollo de aspectos como la economía, la religión o la guerra fueron en
parte producto de la institucionalización de prácticas de distinta índole que ya
se venían llevando a cabo en periodos anteriores (…). Otros aspectos fueron
las expresiones de estructuras políticas y religiosas”. Esto quiere decir que estas
culturas supieron potenciar los aprendizajes logrados por sus antecesores (por
ejemplo, el uso de diferentes modos de cultivo o el desarrollo de la metalurgia)
y organizarlos dentro de una estructura social más compleja: el Estado.
La cultura Tiahuanaco se desarrolló entre los años 100 a. C. y 1200 d. C., en el
Altiplano boliviano. Su expansión le permitió llegar hasta la costa sur del Perú y
el norte de Chile, y, de esa manera, dominar diversos pisos ecológicos.
Un aspecto fundamental para comprender esta cultura es el espacio geográfico
en el que se desarrolló. El historiador Juan Luis Orrego escribe: “La hoya del lago
Titicaca y gran parte del Altiplano presentan una geografía bastante uniforme y
diferente con respecto al resto de los Andes. La altura (sobre los 3000 m.s.n.m.)
y las condiciones climáticas (alternancia climática, inundaciones, sequías)
impiden un desarrollo extensivo de la agricultura, reduciéndola a tubérculos y
quenopodiáceas (quinua); mientras fue de suma importancia el uso del ganado
camélido andino. Actividad 3
Portafolio de
Se organizó como un sistema teocrático de carácter pacífico . La unión de EVIDENCIAS
diversas comunidades bajo la administración Tiahuanaco se debió más a
31