Page 32 - avanzado-trabajo-emprendimiento-texto-u4-1
P. 32

•  La cerámica  fue polícroma,
                  con motivos complejos y
                  estilizados.   Eran   comunes
                  las botellas de  gran tamaño.
                  Destaca el vaso ceremonial
                  Kero.

               •  En la metalurgia descubrieron
                  el bronce y utilizaron también                                                                                 Desarrollo Personal y Ciudadano
                  el cobre, la plata y el oro.

                  La  arquitectura  se  caracterizó
                  por   ser  ceremonial,   con
                  grandes  templos  piramidales  de  piedra  en  los  que  esculpieron  figuras
                  megalíticas. Destaca el complejo Tiahuanaco.



                 El complejo Tiahuanaco,  ubicado a unos  20 km.
                 al sudeste del lago Titicaca y a 3850 m.s.n.m.,
                 comprende una serie de construcciones megalíticas
                 en  las que  se  combinaba la piedra labrada con
                 los adobes, y ha  sido  sindicado como uno de los
                 primeros centros planificados de Sudamérica, así su
                 función  no  esté  del  todo  esclarecida.  La  totalidad
                 del complejo de Tiahuanaco, con pirámides, patios
                 hundidos, caminos y canales, debió servir como un centro ceremonial. Como la
                 secuencia de construcción no ha sido esclarecida, es muy difícil saber si en otro
                 momento estuvo habitada por una gran población, dándole más carácter de ciudad
                 que de centro ceremonial.




                 La  Portada  del  Sol  es  una  enorme  pieza  plana  de
                 piedra andesita de 2.72 m. de altura por 4.00 m.
                 de largo, donde se abrió una puerta de 1.00 m. por
                 2.00 m. Uno de los detalles más importantes es la
                 iconografía presente. El lugar central lo ocupa el
                 llamado Dios de los  áculos, de cuya cabeza salen
                 rayos que representan al sol. Flanquean a esta figura
                 tres filas de pequeños  seres alados  portando un
                 báculo, los de arriba y abajo con cabeza antropomorfa, y los del medio con cabeza
                 de ave. En la parte inferior se puede ver una franja con rostros similares a los del
                 personaje central. Su uso, no completamente esclarecido, parece haber sido el de
                 un calendario agrícola, donde los personajes representan los meses del año.



               La cultura Wari se desarrolló entre los años 550 y 1000 d. C., con una marcada
               influencia Tiahuanaco y tuvo su centro en Ayacucho. Su expansión llegó hasta La
               Libertad y Cajamarca, por el norte, y Arequipa y Cusco, por el sur (ver imagen
               colocada el inicio del apartado). En su organización social, los  ari fueron un
               ejemplo de urbanismo y secularización del Estado, lo que les permitió gobernar
               extensos territorios y establecer alianzas comerciales entre sus diversos centros
               administrativos. Esto conllevó a un gobierno de corte militar donde la presencia
               de  los sacerdotes  era  importante, pero  no al mismo  nivel. En la base de  la
               organización estaban los agricultores, pastores y artesanos.


                                                                                                                            33
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37