Page 37 - avanzado-trabajo-emprendimiento-texto-u4-1
P. 37

fabricando objetos rituales (como el Tumi) y de decoración, combinadas con
                                              piedras semipreciosas.

                                              A nivel arquitectónico, destaca la ciudad de barro más grande de América: Chan
                                              Chan.


                                                 Chan Chan es considerada la capital de los Chimú, con unos 6 km² de extensión
                                                 construida y unos 20 km² de construcción circundante relacionada a la ciudad. Fue
                                                 ocupada alrededor del 850 d.C., tuvo un momento de consolidación entre el 1125 y
                                                 1350 d.C. y un tercer momento alrededor del 1470 d.C. La traza de la ciudadela es
                                                 rectangular, de grandes dimensiones, con muros divisorios entre zonas o barrios,
                                                 patios cuadrangulares  (grandes y  chicos), recintos  y  plataformas  funerarias. Se
                                                 han  identificado  tres  sectores  en  el  interior  de  Chan  Chan  llamados  ciudadelas,
                                                 y al sur y oeste de las mismas conjuntos de construcciones menores aglutinadas.
                                                 Dentro  de  estos  tres  grandes  sectores  se  han  logrado  identificar  10  recintos  o
                                                 barrios, denominados de la siguiente manera: Squier, Gran Chimú, Bandelier, Uhle,
                                                 Chayhuac, Tschudi, Rivero, Laberinto, Velarde y Tello. El acceso fue muy restringido,
                                                 pues altos muros cerraban el paso a la ciudadela, salvo por una estrecha puerta.

                                                 Los Chimú hicieron el  uso del barro para construir esta ciudadela, llegando a
                                                 dominarlo y trabajarlo en su máxima expresión. Los frisos modelados en altorrelieve
                                                 de las paredes que representan figuras geométricas de aves y peces son un ejemplo
                                                 de la belleza del sitio. Además del barro, se utilizó madera, paja, totora, cantos
                                                 rodados y arena.
                                                 La función principal de Chan Chan fue la de funcionar como centro administrativo.
                                                 Es por ello que una red de caminos unía la ciudadela con todos los centros de
                                                 producción y distribución de todo el territorio Chimú. Al parecer estos caminos
                                                 habrían  sido  reutilizados  por  los  Chimú  a  partir  de  los  construidos  por  culturas
                                                 anteriores, y usados una vez más por los Incas.
                                                 La ciudadela de Chan Chan ha sufrido una destrucción paulatina producto tanto de
                                                 los factores climáticos típicos del norte, incluyendo el fenómeno de El Niño, como
                                                 de la depredación de los saqueadores antiguos y modernos. Lamentablemente, el
                                                 gran responsable de la destrucción de Chan Chan es el Estado Peruano.






















                                              El señorío de Chincha fue el más importante de la costa central entre los años 1100
                                              y 1450 d. C. se extendió, por el norte, hasta Cañete y, por el sur, hasta Arequipa.
                                              No existe un acuerdo sobre cómo fue la organización social en este señorío. Sin
                                              embargo, la idea más aceptada es que era una sociedad jerarquizada, liderada
                                              por el Chinchaycapac. Luego estaba la nobleza, que se encargaba de los aspectos
                                              administrativos; también estaban los sacerdotes; y, finalmente, el pueblo, que eran
                                              mercaderes, artesanos, pescadores y campesinos.

        38
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42