Page 33 - avanzado-trabajo-emprendimiento-texto-u4-1
P. 33
De acuerdo con el historiador Juan Luis Orrego, “podemos hablar de una
organización urbana dirigida, al parecer, por una élite guerrera que se expandió
construyendo una red vial y una serie de centros administrativos”. Esta red
vial fue la más avanzada y completa en su tiempo. Por su parte, los centros
administrativos se extendieron en diversos lugares de la costa y la sierra. Por
ejemplo, Wiracochapampa (La Libertad), Pikillacta (Cusco) y Pachacamac y
Cajamarquilla (Lima). Fueron verdaderos centros urbanos planificados con barrios
de artesanos y depósitos.
Lo que hace que los Wari hayan desarrollado
el fenómeno del urbanismo, y no simplemente
la proliferación de ciudades, es el alto grado de
planificación con el que se edificaron sus ciudades,
inclusive con escuelas para este fin, donde los
arquitectos aprendieron y luego llevaron a cabo
principios espaciales y estructurales de la arquitectura. Andina
Primero se levantaban las paredes del contorno, y
dentro se subdividía el espacio en cuadrículas para poder aprovecharlo al máximo,
llegando en algunos casos a construir los canales antes que el resto de la ciudad, lo
cual es una prueba del alto grado de planificación.
En la religión, los ari se caracterizaron por ser el resultado del sincretismo de
divinidades locales, especialmente de Ayacucho, Nasca y Pachacamac. Lograron
expandir el culto al dios de los báculos. La difusión del culto sirvió como elemento
de expansión territorial y cultural. El templo de Pachacamac fue un centro religioso
importante para esta cultura.
En la economía cumplió un rol fundamental el comercio, donde las ciudades
descentralizadas jugaban un papel crucial en el intercambio de bienes y para
lo que hicieron uso de la desarrollada red de caminos que habían construido.
Además, se sabe que usaron el runa simi como lengua para los intercambios.
La agricultura se desarrolló gracias al uso de canales, sistemas de riego y terrazas
artificiales para las plantaciones (como en la imagen de la Izquierda). Esta tecnología
no fue creada por ellos, sino que la aprendían del contacto con otras culturas y
la potenciaban. Debido al extenso territorio que dominaban, obtenían minerales,
pescados, maíz, papa, algodón, lanas de llama y vicuña, etc. En la ganadería destacó
la crianza de llamas y alpacas para el pastoreo y el uso de sus fibras.
Andina Otra actividad era la fabricación y el intercambio de cerámica, estatuillas, textiles,
orfebrería y piedras preciosas que se negociaban entre ciudades.
En lo cultural, la civilización ari destacan en los tapices y la cerámica, así
como en su arquitectura. Los tapices eran muy finos y fueron elaborados con
Uso de algodón y lana de camélidos. En ellos, a través de la iconografía, transmitían sus
TIC creencias religiosas a los pueblos dominados. También fabricaron ponchos, como
vestimenta para las ceremonias rituales, que destacaban por sus bordados y la
Observa el siguiente
video: compleja iconografía que usaban.
El imperio inca 2
La cerámica tuvo clara influencia Tiahuanaco y era polícroma y realista. En ellos
representan escenas de su vida cotidiana: rostros humanos, cabezas de animales
y escenas de caza y agricultura; aunque también a sus dioses. Utilizaban diversos
estilos, por ejemplo, algunas cerámicas era urnas grandes; otras, cántaros y vasos
con decoraciones geométricas.
34