Page 36 - avanzado-trabajo-emprendimiento-texto-u4-1
P. 36
diversificando, esta clase adquirió mayor importancia y poder, pues debía
organizar la producción, la redistribución y el consumo .
A nivel religioso, los chimú no tuvieron una sola divinidad creadora sino que
contaban con una variedad de divinidades locales. Sin embargo, el culto
principal estuvo dedicado a la diosa Luna (Quillapa Huillac), que determinaba la
organización del tiempo y cuyos poderes influían en el crecimiento de las plantas.
Se le atribuía el alboroto del mar y las tempestades también era considerada
como protectora de la pesca y castigadora de los ladrones, cuando no aparecía Desarrollo Personal y Ciudadano
en el cielo. Otro dios de importancia fue Kon, el felino volador, antiguo dios
costeño adorado como creador del mundo por importantes reinos como Paracas
y Nazca. En sus imágenes más conocidas se le puede ver volando, con máscaras
felínicas, pies replegados y portando un báculo, alimentos y cabezas trofeo. tra
categoría especial para la costa norte es la de los curanderos, una especie de
oficial público que hacía sus curaciones a base de yerbas.
Por otro lado, para ellos la muerte no constituía el término de la vida, sino que
esta se extendía al más allá, donde las personas mantenían sus privilegios y
obligaciones. Por esto se cree que sepultaban a los difuntos con provisiones y
bienes.
En lo económico, sus pobladores “se dedicaban a la agricultura aprovechando los
valles de la costa norte y las aguas subterráneas
(puquios); construyeron acha es o terrazas
agrícolas hundidas que aprovechaban la
humedad del terreno (como se muestra en
la imagen de la derecha). Sembraron maíz,
frijol, maní, ají, algodón y frutales como
lúcuma, pacae, guanábana y palta.”
Los Chimú desarrollaron tanto la pesca
como la navegación. La primera fue una
actividad importante, y parece que utilizaron dos tipos de balsa: una hecha
con totora, que era de menor tamaño que las usadas por los oche; otra
hecha con troncos, sobre los que colocaban un mástil y una vela, y la usaban
para pescar en zonas más alejadas del litoral. tra técnica de pesca era la
utilización del cormorán, que se ve representada tanto en las pinturas como en
los ceramios escultóricos. Este tipo de pesca consiste en utilizar un ave semi
doméstica, amarrada y con un aro en el cuello que le impide tragar el pescado
que caza; es entonces que el pescador recupera el ave, le quita el pescado y
la vuelve a soltar para que continúe. Posiblemente el ave utilizada haya sido el
guayán.
La navegación fue una técnica muy desarrollada por los Chimú, y su función
principal fue la de comerciar con otras zonas
alejadas del continente. Para esta actividad
se utilizó exclusivamente la balsa de troncos.
En lo cultural, la sociedad Chimú se
caracterizó por la elaboración de cerámica
monocromática de carácter utilitario, así
como la fabricación de mantos de plumas.
También destacaron en la orfebrería,
37