Page 34 - avanzado-trabajo-emprendimiento-texto-u4-1
P. 34

La arquitectura no era homogénea, tuvo diferencias de acuerdo con la provincia
               en  que se encontraban las ciudades. Sin embargo, hubo algunos patrones
               comunes: contenían recintos rectangulares típicamente grandes, dispuestos en
               un patrón de cuadrícula con plazas y patios. Los edificios eran grandes centros
               administrativos y residencias de la élite, con numerosos decorados de manera
               uniforme. Algunas edificaciones tuvieron murallas de hasta 10 metros de altura,
               2 y 3 pisos donde moraban cientos de personas.  Las ciudades solían  tener
               murallas defensivas y, en la parte central, una construcción semicircular donde                                   Desarrollo Personal y Ciudadano
               almacenaban los productos, y un sistema de pequeños canales y acueductos que
               suministraban agua a la población.
               Segundo desarrollo regional: Chimú,                                                       Actividad 4
               Lambayeque y Chincha                                                                          Portafolio de

                                                                                                             EVIDENCIAS
               Entre los años 900 y 1450 d.C., se dio un segundo periodo de  regionalización
               de las sociedades, por ejemplo, los Collas (en el lago Titicaca); los  uancas (en la
               sierra central), los Chancas (en Ayacucho), Collaguas (en Arequipa); los Chancay
               (en Ancash); los Lambayeque (en la región del mismo nombre); los Chimú (costa
               norte); y los Chincha (en Ica); entre otros. La caída de estos señoríos se daría con
               la expansión de la dominación Inca. De todas estas sociedades, profundizaremos
               en la forma de vida de los Lambayeque, Chimú y Chincha.
               Fue un periodo caracterizado por  constantes pugnas de poder, movilizaciones
               de población y un mosaico lingüístico variado que no se ha conservado hasta
               nuestros días (…). Lo que se puede deducir de los desarrollos regionales durante
               esta época es la existencia de una dicotomía en cuanto a la organización política
               entre las culturas de la costa y las de la sierra. En la costa primó una organización
               compleja a través de vastas extensiones de terreno, a través de varios valles. En la
               sierra más bien de organizaron pequeños señoríos dispersos y concentrados en
               las zonas altas, más cercanas a las fuentes de agua.

               La cultura Lambayeque se desarrolló en la costa norte, entre  los años 700 y
               1350 d.C. su expansión fue, por el norte hasta Piura y por el sur hasta el valle de
               Chicama.

               “El carácter político de los Lambayeque fue el de un Estado teocrático con una
               estructura social altamente estratificada compuesta por una elite basada en lazos
               familiares con un origen divino, un cuerpo de administradores, un grupo de
               artesanos y agricultores. Si bien existía cierta independencia entre estos grupos,
               la cohesión la daba una serie de alianzas rituales y de parentesco, que era la
               base de la estructura de poder. Una de las pruebas del poder y complejidad
               de  la  sociedad  Lambayeque  son  las  magníficas  tumbas  reales,  donde  se  han
               encontrado abundante  spondylus  y oro. Otro elemento son los complejos
               arquitectónicos tronco-piramidales con rampas de acceso y murales pintados
               con motivos de aves y escenas marinas en relieve.
               El complejo de Batan Grande estaba compuesto por 17 pirámides truncas que
               alcanzaban alturas superiores a los 30 metros. Relacionadas a estas construcciones
               encontramos una serie de tumbas reales y patios que las comunicaban. Batan
               Grande fue el centro religioso, administrativo y económico de los Lambayeque,
               donde se enterraban a los miembros de la elite y se tomaban las decisiones
               más importantes, desde el desarrollo y distribución agrícola como la producción
               metalúrgica.


                                                                                                                            35
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39