Page 35 - avanzado-trabajo-emprendimiento-texto-u4-1
P. 35
En el aspecto mítico religioso, la cultura
La cultura Chimú se desarrolló Lambayeque introduce dos nuevos
entre los años 1000 y 1460 elementos a la historia de la cultura peruana.
d. C., en la costa norte. Su El primero es un mito de origen en el cual
centro fue en el valle de el personaje principal, Naylamp, proviene de
oche (La Libertad) y su tierras lejanas a través del mar para fundar
expansión llegó hasta Tumbes una dinastía que luego sería la elite de los
por el norte y Lima por el sur. Lambayeque. Este mito seguía vigente a la
llegada de los españoles, y fue recogido por
el cronista iguel Cabello de alboa con
impresionante detalle.
El segundo elemento es un personaje alado que se ve repetido en los trabajos
de orfebrería y que es el protagonista de unas hachas rituales conocidas como
Tumi. Se trata de la divinidad central de la cultura Lambayeque, y se cree que se
trataría de la misma imagen de Naylamp. Su representación tiene ciertos detalles
curiosos, como los ojos con extremo en punta que se eleva, la nariz prominente
y las orejas puntiagudas con grandes aretes.
La economía de los Lambayeque estaba
basada en la agricultura intensiva de
maíz y algodón por irrigación. Durante
su desarrollo en Batan Grande es que se
desarrolló un avanzado sistema de canales
que articuló los valles de Reque, Chancay,
Lambayeque y La Leche. Los principales
canales eran tres, el Raca Rumi que unía
los ríos Chancay con La Leche; el Taymi
Antiguo, que irrigaba la zona norte y sur
del valle de La Leche; y el Canal de Collique,
que irrigaba el valle de Zaña.
Uso de
TIC En el campo del arte, los Lambayeque
desarrollaron finamente la metalurgia.
Observa el siguiente
video Son ellos, por su trabajo y motivos, los
mejores exponentes de todas las culturas
Los herederos de
Naylamp prehispánicas en este campo. Esta tradición es
conocida en la costa norte desde los oche,
pero recién es en el Intermedio Tardío que
logra su máxima expresión, usando el oro,
la playa, y una aleación de ambos, además
del cobre arsenical. Se han encontrado
tal cantidad de vestigios relacionados a la
extracción y trabajo de material que los arqueólogos han logrado reconstruir casi
todo el proceso, hasta el punto de identificar las impresionantes y complicadas
técnicas de aleaciones utilizadas por los Lambayeque para conseguir un dorado
con poca presencia aurífera.”
La sociedad Chimú fue muy jerarquizada, más que el resto de sociedades de este
periodo, donde la élite dominaba tanto el poder político o religioso. Se cree que
este poder se centró en una sola persona, que “aseguraba el funcionamiento
del Estado a través del cobro de un tributo, para lo cual contaba con una
clase administrativa. Así, a medida que los Chimú se fueron expandiendo y
36