Page 25 - SM III Geografia 5to SEC
P. 25
Geografía 5° San Marcos
Pesca continental
Se practica en los diferentes ambientes acuáticos lénticos (lagunas, lagos) y lóticas (ríos) que albergan una gran
variedad de fauna nativa, migratoria e introducida.
En los ríos costeños
Generalmente es escaso el recurso hidrobiológico pero destaca la
extracción del camarón que se concentra en los ríos Pativilca, Cañete,
Ocoña y Camaná - Majes. El Estado establece periodos de veda durante los
meses de enero a junio, debido a la sobreexplotación y periodos de
reproducción.
Los langostinos y las conchas negras tienen gran demanda nacional e
internacional, su extracción se centra en las orillas del mar tumbesino.
En los ríos y lagos andinos
La pesca tiene características muy limitadas, la mayor
concentración la tenemos en el lago binacional Titicaca que es el
principal receptor de especies nativas como el carachi, suche,
ispi y especies exóticas como la trucha.
También se desarrolla a través de sistemas de piscigranjas,
siendo el más importante El Ingenio en Junín, destacando
también Namorra (Cajamarca), Molinos (Huánuco), Motil (La
Libertad), Huaraz (Ancash).
En los ríos y lagos amazónicos
Comprende las cuencas del Amazonas, Madre de Dios, Ucayali,
Huallaga; albergando más de 600 especies hidrobiológicas por
diversos factores como: extensión de sus cuencas, bajo nivel,
diversidad de nichos ecológicos, desplazamiento lento y
serpenteante de sus ríos y gran cantidad de nutrientes.
Permite abastecer al mercado local, con especies como el
paiche, zúngaro, sábalo, la doncella, boquichico, carachama,
corvina, liza, dorado, bagres, chambira, etc. La mejor época
para la pesca artesanal y comercial es la época de estiaje de los
ríos (julio hasta octubre).
Problemas de la pesca en el Perú
Escaso desarrollo tecnológico de las embarcaciones de pesca.
Poca difusión del consumo en la población.
Los cambios climáticos oceanográficos hacen que migren las especies hacia otras aguas.
Desigualdad de condiciones entre la pesca artesanal e industrial.
La contaminación y sobreexplotación de recursos marinos.
Tala
Se denomina así al proceso de extraer los recursos de flora de tipo arbóreo. Por ello, la actividad forestal se realiza
para diferentes finalidades, utilización de maderas, derivados de la madera, y uso de ellos para la satisfacción de
necesidades variadas (muebles, carpetas, pisos, puertas, papel, etc.).
La participación del sector forestal en la economía nacional es mínima, representa el 1% del PBI, y si comparamos
nuestra extensión de bosques naturales, solo en la selva existen alrededor de 70 millones de hectáreas que no se
aprovechan a gran escala, siendo el Perú, en América Latina, uno de los países de más bajo consumo forestal
percápita.
El aprovechamiento y transformación industrial de la madera según las regiones es:
Bosque húmedo tropical
Se caracteriza por la abundancia y variedad de árboles, los cuales están siendo talados en grandes proporciones.
Geográficamente, corresponde a la región amazónica.
Las especies madereras más explotadas en estas zonas son: el cedro, caoba (aguano), lupuna, roble y ulcumano.
Bosque semitropical seco
Estos bosques corresponden a las áreas ubicadas entre Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad.
Compendio -160-