Page 42 - MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN_ATSP
P. 42

DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE NAVEGACIÓN AÉREA

                                                                                       Código: DSNA-MA-001
                                        MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL   Versión: 1.0
                                                        (SMSM) DEL ATSP
                                                                                       Página 42 de 72

                   c)  Separar la exposición. Se adoptan medidas para aislar los efectos de las consecuencias de los
                      peligros  o  crear  redundancia  para  protegerse  de  los  mismos.  Las  estrategias  basadas  en  la
                      segregación a la exposición comprenden acciones similares a los siguientes ejemplos:

                      1)  las  operaciones  hacia  un  aeródromo  rodeado  de  geografía  compleja  y  sin  las  ayudas
                         necesarias  se  limitan  a  aeronaves  con  capacidades  específicas  de  performance  de
                         navegación;

                      2)  no se permite que las aeronaves no equipadas con RVSM vuelen en el espacio aéreo RVSM.


               7.10.4 Cuando se evalúan las opciones específicas  para mitigar  los riesgos de seguridad operacional,
               debe  tenerse  en  cuenta  que  no  todas  ofrecen  el  mismo  potencial  de  reducción  de  los  riesgos.  Es
               necesario evaluar  la  eficacia de cada opción antes de adoptar una decisión.  Es importante considerar
               toda la gama de posibles medidas de control y también considerar la compensación entre las diversas
               medidas para encontrar una solución óptima. Cada opción propuesta para mitigar los riesgos debería ser
               examinada desde perspectivas como las que siguen:

                   a)  Eficacia. ¿Reducirá o eliminará los riesgos de seguridad operacional de las consecuencias del
                      suceso o condición insegura? ¿En qué medida las alternativas mitigan tales riesgos de seguridad
                      operacional? La eficacia puede considerarse como una continuidad, como sigue:

                      1)  Mitigaciones de ingeniería. Esta mitigación elimina los riesgos de seguridad operacional de
                         las consecuencias del suceso o condición insegura, por ejemplo, previendo interruptores de
                         seguridad para impedir la desconexión de la alimentación eléctrica de la red industrial de la
                         pista, activación del inversor de empuje durante el vuelo, etc.

                      2)  Mitigaciones de control. Esta mitigación acepta los riesgos de seguridad operacional de las
                         consecuencias  del  suceso  o  condición  insegura,  pero  ajusta  el  sistema  para  mitigar  dichos
                         riesgos  reduciéndolos  a  un  nivel  manejable,  por  ejemplo,  imponiendo  condiciones  de
                         utilización más restrictivas. Ambas mitigaciones, ingeniería y control, se consideran “medidas
                         duras” dado que no confían en una actuación humana impecable.

                      3)  Mitigaciones de personal. Esta mitigación acepta que las mitigaciones de ingeniería o control
                         pueden no ser eficientes o efectivas, de modo que el personal debe aprender a enfrentar los
                         riesgos de seguridad operacional de  las consecuencias del peligro, por ejemplo, agregando
                         advertencias, listas de verificación revisadas, SOP o instrucción adicional. Las mitigaciones de
                         personal son consideradas “medidas blandas”, dado que confían en una actuación humana
                         impecable.


                   b)  Costo-beneficio.  ¿Superan  los  costos  los  beneficios  percibidos?  ¿Las  ganancias  potenciales
                      serán proporcionales a las repercusiones del cambio necesario?

                   c)  Práctica. ¿Es factible y apropiada la mitigación en términos de tecnología disponible, factibilidad
                      financiera y administrativa, legislación y reglamentos, voluntad política, etc.?

                   d)  Reto.  ¿Puede  la  medida  de  mitigación  resistir  el  análisis  crítico  de  todos  los  interesados
                      (empleados, personal directivo, partes interesadas y administraciones de los Estados, etc.)?

                   e)  Aceptación  de  cada  interesado.  ¿Cuánta  aceptación  (o  resistencia)  puede  esperarse  de  las
                      partes interesadas? (Las conversaciones con los interesados durante la fase de evaluación de los
                      riesgos de seguridad operacional pueden indicar cuál es la opción que prefieren para mitigar los
                      riesgos).

                   f)  Cumplimiento  obligatorio.  Si  se  ponen  en  vigor  nuevas  reglas  (SOP,  reglamentos,  etc.)
                      ¿pueden hacerse cumplir?

               ______________________________________________________________________________________________
               Elaborado por: | Dirección de Servicios de Navegación Aérea
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47