Page 31 - Guía para la Determinación Clínica Forence del Estado de Embriaguez Aguda
P. 31

Guía      “para la determinación clínica forense del estado de embriaguez aguda”
                            Guía
                                                                                                                                                                                  31



                                          “En concordancia con lo estipulado por la Ley 1696 de 2013,
                                          a partir de la fecha en toda valoración para determinación de
                                          embriaguez, se debe continuar realizando el examen clínico de
                  Circular 22-2013-DG     acuerdo con el reglamento técnico vigente. Adicionalmente, en
                                          los casos en que se dictamine embriaguez clínica negativa, se
                                          hace necesario que se realice determinación indirecta o directa
                                          de niveles de alcohol”.


                           5. GENERALIDADES
                                                              mezclas entre ellas con el   n de potenciar,
               La embriaguez es un cuadro clínico sindro-     provocar sinergia o minimizar los efectos
               mático agudo, con predominio de alteracio-     que posee cada una de ellas entre sí .
                                                                                                   28
               nes en el sistema nervioso central, el cual
               es causado por el efecto de sustancias pre-    La determinación del estado de embriaguez
               viamente administradas. Este concepto po-      debe constituirse en una urgencia médico-
               dría equipararse al de intoxicación aguda por  legal,  es  decir,  que  debe  ser  de  atención
               sustancias psicoactivas. Estas sustancias  prioritaria, dado que una vez la sustancia in-
               pueden actuar de diversas maneras y gene-      gresa al organismo comienza a ejercer sus
               ran un conjunto de fenómenos tanto psíqui-     efectos y simultáneamente es metabolizada
               cos como somáticos invariables que no son  y eliminada, haciendo que con el transcurrir
               manejados a voluntad del paciente  25,26 .     del tiempo sus concentraciones disminuyan
                                                              y desaparezca del individuo. Por lo tanto,
               Los hallazgos evidenciados son directamen-     amerita que se practique el examen médico
               te proporcionales a la dosis administrada de  forense con diligencia para que tenga el va-
               las sustancias utilizadas, la severidad de la  lor y la trascendencia necesarios dentro de
               intoxicación y al tiempo transcurrido poste-   la investigación judicial que se realice .
                                                                                                   29
               rior al contacto con dichas sustancias. Debe
               hacerse claridad que estos signos y sínto-     Las sustancias embriagantes pueden ser
               mas encontrados en los (las) pacientes son  divididas o clasi  cadas de varias maneras,
               de características agudas como respuesta  como por ejemplo, según el tipo de efectos
               del organismo frente a los efectos de la ex-   que causan:
               posición a dicho componente y desapare-
               cen progresivamente una vez que este es         •  Depresoras: generan disminución o re-
               metabolizado y eliminado del organismo .          tardo en la actividad normal del sistema
                                                       27
               Las sustancias embriagantes pueden ser,           nervioso central (alcohol, benzodiacepi-
               por su parte, de naturaleza lícita o ilícita. Es-  nas, fenotiazinas, barbitúricos, antidepre-
               tas pueden causar embriaguez por sí mis-          sivos tricíclicos, opiáceos, disolventes,
               mas o, bien, usarse en combinaciones o            sustancias volátiles e inhalantes).


               25  Velosa, G., Marín, C. & Téllez, N. (2002). “Dictamen de embriaguez alcohólica”.
                 En N. Téllez, Medicina forense: manual integrado (págs. 421-4). Bogotá: Univer-
                 sidad Nacional de Colombia.
               26  Villanueva, E. (2004). “Estudio toxicológico y médico-legal del alcohol etílico”.   28  Botero, M. (2002). “Guía para el dictamen de embriaguez no alcohólica: En-
                 En E. Villanueva (ed), Manual de medicina legal y toxicología (6ª ed., págs. 878-  foque médico forense”. En N. Téllez, Medicina forense: manual integrado (págs.
                 95). Masson.                                   425-37). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
               27  Velosa, G., Marín, C. & Téllez, N. (2002). “Dictamen de embriaguez alcohólica”.   29  Botero, M. (2002). “Guía para el dictamen de embriaguez no alcohólica: En-
                 En N. Téllez, Medicina forense: manual integrado (págs. 421-4). Bogotá: Univer-  foque médico forense”. En N. Téllez, Medicina forense: manual integrado (págs.
                 sidad Nacional de Colombia.                    425-37). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

                                                           30
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36