Page 33 - Guía para la Determinación Clínica Forence del Estado de Embriaguez Aguda
P. 33
Guía
Guía “para la determinación clínica forense del estado de embriaguez aguda”
33
ras diferencias por sexo: Mientras el 46,2% alimentos ricos en carbohidratos y bebidas
de los hombres mani esta haber consumido carbonatadas (gaseosas) aceleran la absor-
alcohol en el último mes, entre las mujeres la ción del etanol; mientras que alimentos ricos
cifra es del 25,9% . en grasas la retardan. El 98% del etanol sufre
32
metabolismo hepático y su tasa de elimina-
La mayor proporción de consumo actual de ción es aproximadamente 10-15 mg/dL/hora
alcohol, del 49,2%, se presenta entre los(as) en bebedores ocasionales y hasta 20 mg/
jóvenes de 18 a 24 años y del 45,4% entre dL/hora en bebedores habituales. Las vías
los(as) jóvenes de 25 a 34 años. Le sigue el de eliminación son pulmonar (60-70%), en-
grupo de 35 a 44 años y luego de 45 a 65 terohepática (25-30%), orina (5-7%), y mino-
años. Los(as) adolescentes de 12 a 17 años ritariamente a través de sudor, lágrimas, jugo
34
tienen un consumo del 19,3%. También el gástrico, saliva y leche materna .
consumo de alcohol se vincula con el nivel
de urbanización en el cual habitan las perso- Agudamente, el alcohol etílico es capaz de
nas. En los centros más urbanizados, como actuar en distintos órganos y sistemas de la
Bogotá, Medellín, Cali, Yumbo, Barranquilla y economía corporal, siendo el sistema ner-
Soledad, las prevalencias de consumo en el vioso central el principal órgano blanco de
último mes alcanzan al 38% y 39% de la po- los efectos de esta sustancia. Sin embargo,
blación . otros órganos y sistemas también son afec-
33
tados tras la ingesta de etanol. La gravedad
Alrededor de 2,5 millones de personas en de la afectación orgánica va de la mano con
Colombia presentan un consumo riesgoso la cantidad de alcohol que haya sido inge-
o perjudicial de bebidas alcohólicas (1,9 mi- rida por el individuo y de la susceptibilidad
llones son hombres y 0,6 millones son muje- propia de cada persona, llegando a ser tan
res), es decir, el 31% de los(as) consumido- severa, que ocasionaría la muerte por de-
res(as) de alcohol del último mes y el 11,1% presión cardiorrespiratoria .
35
de la población de 12 a 65 años. El consu-
mo perjudicial de bebidas alcohólicas tiene La sintomatología derivada del efecto depre-
mayor impacto entre los(as) jóvenes de 18 a sor sobre el sistema nervioso central es pro-
24 años, tanto si se lo observa en relación gresiva y está caracterizada inicialmente por
con la población de la misma edad como una fase de excitación, lo cual es paradójico
en el grupo de los que tomaron alcohol. En con el mecanismo de acción, que es explica-
segundo lugar están los(as) jóvenes de 25 a da por una inhibición de los centros inhibito-
34 años según ambos indicadores. rios del cerebro. A medida que aumentan las
concentraciones de alcohol en la sangre se
El etanol puede ingresar al organismo por afectan también los centros excitatorios y el
cualquier vía. Su absorción gastrointestinal es efecto depresor continúa profundizándose en
muy rápida (30-120 minutos). El porcentaje el funcionamiento del sistema nervioso, abar-
de absorción es: en intestino delgado 60- cando los procesos cognitivos . Este orden
36
70%, en estómago 20% y en colon 10%. Los
34 Cao Z, Li Y, Trush MA (2004). “Alcohol and aldehydes”. En: Barile FA. Clinical
toxicology. Principles and mechanism. Chapter 22. CRC Press. Boca Ratón.
32 Ministerio de Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia, 35 Kraut, JA, Kurtz, I. (2008).Toxic Alcohol Ingestions: Clinical Features, Diagnosis
Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Estudio Nacional de Consumo and Management. Clin J Am Soc Nephrol 3; 208-225, McGraw-Hill. 7.ª ed.
de Sustancias Psicoactivas en Colombia. 36 Téllez J, Cote M. (2006). Alcohol Etílico: Un tóxico de alto riesgo para la salud
33 Ibid. humana socialmente aceptado. Rev Fac Med Univ Nac Colomb; 54 (1): 32-47.
32

