Page 34 - Guía para la Determinación Clínica Forence del Estado de Embriaguez Aguda
P. 34

33




               de aparición de alteraciones neuropsicológi-   Mecanismo de acción: las benzodiacepinas
               cas será tomado en cuenta en el momento  incrementan la actividad de los receptores
               del examen de embriaguez para emitir el gra-   de GABA tipo  A al aumentar la frecuencia
               do en el que se encuentra la persona.          de apertura del canal de cloro asociado al
                                                              receptor, efecto que depende de la presen-
               Internacionalmente, se ha determinado el  cia del neurotransmisor G-amino butírico
               concepto de unidad alcohólica, la cual hace  (GABA).  Los  receptores  GABA-A  son  los
               referencia a un volumen de 10 mL de alco-      principales responsables de la neurotrans-
                                                                                            39
               hol puro o, lo que es igual, a 8 g de alcohol  misión inhibidora en el cerebro .
               puro. El consumo de tal cantidad de alcohol
               genera una alcoholemia de 20-25 mg/dL, lo  Dosis tóxica: en general, el rango tóxico
               cual no alcanzaría para afectar neurológica-   para  las benzodiacepinas  es  extremada-
               mente al adulto sano con una dosis única.  mente alto. Se han reportado ingestiones de
               Esta unidad alcohólica correspondería a la  diazepam de 15-20 veces la dosis terapéu-
               dosis social, que equivaldría a un trago de  tica sin presentarse deterioro importante de
               whisky  (30 cm ), a una  pinta de cerveza  la conciencia. Sin embargo, existen reportes
                               3
                        3
                                                        3 37
               (330 cm ) o a una copa de vino (250 cm ) .     de paro respiratorio luego de la administra-
                                                              ción intravenosa rápida de diazepam o mi-
               5.2. Benzodiacepinas                           dazolam, posiblemente asociado en parte
                                                              al vehículo de la presentación parenteral
               Las benzodiacepinas son medicamentos de  (propilenglicol) o en pacientes susceptibles
               amplio uso debido a sus propiedades hipnóti-   como los ancianos con patología pulmonar
               cas, sedantes, anticonvulsivantes y relajantes  de base. La coingestión de benzodiacepi-
               musculares. Son un grupo farmacológico al-     nas y otras sustancias con propiedades se-
               tamente prescrito en el mundo occidental, en  dantes o hipnóticas, etanol o antisicóticos
               parte por su e  cacia y su gran ventana tera-  sinergizan e incrementan las propiedades
               péutica, lo que les con  ere mayor seguridad  depresoras, efectos que se mani  estan en
               y bajo costo. Más de 10 benzodiacepinas se  la respiración o la conciencia .
                                                                                           40
               consiguen actualmente en el mercado; todas
               ejercen efectos clínicos cualitativamente se-  Manifestaciones clínicas: cuando son to-
               mejantes, pero con diferencias cuantitativas  madas como compuesto único, todas las
               importantes en sus per  les cinéticos. Las  benzodiacepinas muestran características
               benzodiacepinas se han popularizado tam-       clínicas similares, siendo las manifesta-
               bién por su uso como droga delictiva para la  ciones neurológicas sus principales alte-
               perpetración de distintos tipos de crímenes  raciones. Los síntomas suelen iniciar a los
               como el robo o el asalto sexual .              30-120 minutos, los más comunes suelen
                                              38
                                                              ser disartria, ataxia, incoordinación motora,
               Vías de administración: tracto gastrointesti-  somnolencia, nistagmus e hiporre  exia. A
               nal y vía parenteral.                          medida que aumenta la severidad del cua-



               37  Anderson P, Gual A, Colon J. (2008). Alcohol y atención primaria de la salud:   39  Ministerio de la Protección Social. Convenio Universidad Nacional de Colom-
                 informaciones clínicas básicas para la identi  cación y el manejo de riesgos y   bia, Facultad de Medicina-Departamento de Toxicología-Centro de información
                 problemas. Organización Panamericana de la Salud.  y asesoría toxicológica (2008). Guías para el manejo de urgencias toxicológicas.
               38  Barile FA (2004). Sedative/hypnotics. En: Clinical toxicology. Principles and me-  Grupo de Atención de Emergencias y Desastres. Bogotá, D. C., Colombia.
                 chanism. Chapter 11. CRC Press. Boca Ratón.  40  Ibid.
 32
                                Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39